28.6 C
Cartagena
domingo, 14 de septiembre de 2025

La Región participa en Agroalnext con un proyecto para retener carbono en el suelo

La Región es responsable del 20% de las exportaciones de frutas y hortalizas y del 41% de las de la industria agroalimentaria

Últimas noticias

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

La Región de Murcia forma parte de las siete comunidades autónomas que participan en el Plan Complementario de Agroalimentación Agroalnext, un programa de I+D+i en el que participan centros de investigación y universidades para favorecer la doble transformación, digital y sostenible, del sector agroalimentario. En concreto, la Región lidera uno de los proyectos Agroalnext, en el que el objetivo es fertilizar el suelo a través de la incorporación de materia orgánica exógena, con la pretensión de retener el máximo carbono posible en el suelo, a la vez que se hace más sostenible para la agricultura, según informaron fuentes de la Comunidad.

La primera jornada nacional de Agroalnext, celebrada en La Vega Innova (Madrid) ha recogido los principales resultados del proyecto. Por parte de la Comunidad Autónoma, a través de la Fundación Séneca, se desarrolla un plan complementario de agroalimentación por un total de 8,5 millones de euros, de los que tres son recursos propios.

El director general de Universidades e Investigación, Antonio Caballero, así como el investigador del CEBAS-CSIC, Carlos García, han expuesto los avances en la regeneración de los suelos para dotarlos de mayor sostenibilidad en la empleabilidad de suelo agrícola, tanto los muy degradados como los que están en proceso de degradación, e incluso los que son fértiles.

«Para llevarlo a cabo, el experto en valorización de residuos y subproductos y adaptación de cultivos al cambio climático cuenta con un equipo integrado por seis investigadores: dos del programa Ramón y Cajal, seis pre y postdoctorales y otros seis ayudantes», ha comentado el titular en Investigación.

El proyecto tiene su punto de partida en Agroalnext, que concluye el próximo año, pero que «tiene un punto y seguido con otros dos proyectos europeos, uno Life y otro que se enmarca en Horizonte Europeo».

Partiendo de la premisa de que los suelos agrícolas se degradan, entre otras cosas, por la ausencia de materia orgánica, y sabiendo que es clave alcanzar un mínimo de materia orgánica, la búsqueda de materia orgánica estable, de calidad y útil para el suelo es en lo que trabaja este grupo de investigadores.

Siete comunidades representadas

Navarra, Aragón, La Rioja, Valencia, Murcia, Extremadura y Asturias son las siete comunidades autónomas que participan en Agroalnext. El director general de Universidades e Investigación, Antonio Caballero, ha representado a la Región de Murcia en una mesa institucional en la que han participado todas ellas y donde se ha analizado la importancia del sector agroalimentario en cada comunidad, la inversión en infraestructuras y equipamientos, la colaboración entre diferentes centros, así como el eslabón de la cadena agroalimentaria al que han ido destinadas las líneas de innovación del programa.

El sector agroalimentario murciano es el principal exportador de Europa de frutas y verduras. Con solo un 2,2 por ciento del territorio nacional es responsable del 20 por ciento de las exportaciones alimentarias del país. Si se tiene en cuenta la industria alimentaria, según el Ministerio de Agricultura, la industria agroalimentaria de la Región de Murcia representa casi un 41 por ciento de todas las exportaciones.

Las exportaciones murcianas se dirigen principalmente a los países de la UE (78.81 por ciento). Las ventas a otras zonas del mundo como Libia, Argelia, Japón y Arabia Saudí, han aumentado «considerablemente».

Caballero ha explicado que un total de «84 proyectos de investigación en el plan complementario de agroalimentación han supuesto 52 contratos de investigación directos, con cargo a esos proyectos, dentro del plan complementario de agroalimentación en la Región de Murcia».

Asimismo, ha añadido que «estamos desarrollando una investigación de vanguardia en ámbitos como las tecnologías de gestión del agua y reducción de la huella hídrica, la conservación y valorización de suelos y de residuos y la agricultura regenerativa, la revalorización de subproductos, la disminución de aportes de nitratos, o el uso de biosoluciones en la fertilización de cultivos, y su adaptación al cambio climático».

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

CATEGORÍAS:

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

Mundo viral