Las horas efectivas trabajadas en España han crecido un 11,3% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con los niveles previos a la pandemia, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este aumento responde a dos factores principales: el incremento del número de cotizantes y el aumento de las horas trabajadas por empleado.
En concreto, el Régimen General ha registrado un incremento del 10,9% en cotizantes, sumando 1,6 millones de nuevos ocupados en comparación con el último trimestre de 2019. Al mismo tiempo, la media de horas efectivas trabajadas por cotizante ha crecido un 0,4%.
La estadística publicada por la Seguridad Social se basa en las cotizaciones sociales abonadas por las empresas y se difunde trimestralmente desde 2019. Para evaluar la evolución a medio plazo, el Ministerio emplea un índice basado en la media móvil de cuatro trimestres, que se situó en 111,3 puntos en el tercer trimestre de 2024, tomando como base 100 puntos en 2019.
Este crecimiento es coherente con la del INE, que también refleja un aumento del 11,5% en las horas efectivas trabajadas desde la prepandemia. Sin embargo, el Ministerio advierte que estas cifras son notablemente superiores a las reportadas por otras fuentes oficiales, como la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), que cifran el crecimiento en 4,8% y 4,2%, respectivamente. Además, se ha detectado una ruptura en la relación entre estas series desde finales de 2021.
Para calcular las horas efectivas trabajadas, la Seguridad Social descuenta aquellas correspondientes a situaciones de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), incapacidad temporal y prestaciones como nacimiento y cuidado del menor, riesgo durante la lactancia natural y riesgo durante el embarazo.