La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelec) ve con buenos ojos el proyecto de real decreto por el que se regulan los planes de inversión de las redes de transporte y distribución de energía eléctrica -ligado a la planificación eléctrica a 2030.
Para la asociación empresarial, el proyecto de regulación representa un «impulso a la electrificación de la demanda y un compromiso firme», y muestra su confianza en que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) mejore su propuesta de tasa de retribución financiera.
En un desayuno informativo celebrado por la asociación para presentar un informe realizado con Monitor Deloitte sobre el futuro de las redes eléctricas en España, la directora de Regulación de aelec, Marta Castro, califica como «positivo» ese incremento en los límites de la inversión propuestos por el Gobierno, por encima de los niveles del 0,065% y 0,13% respecto al PIB que se proyecta para los próximos años. De esta manera, estimó que permitirá elevarla hasta unos 3.400 millones de euros, frente a los 1.800 millones de euros actuales.
Asimismo, ha puesto en valor el «tratamiento igualitario» a la red de transporte y a la de distribución y el hecho de contar con un mecanismo de inversión anticipatorio, que permitirá evitar «la fuga» de proyectos. «La CNMC estaba abierta, es un modelo tan disruptiva, que está abierta a seguir mejorándolo para responder a este modelo de redes», ha dicho.
Por debajo de los niveles en inversión de otros países
En el informe, las grandes eléctricas han destacado que la inversión en redes en España representa el 0,2% del PIB, estando muy por debajo de países del entorno como Alemania o Países Bajos, que destinan más del doble.
Desde aelec -la patronal de la que forman parte Endesa, Iberdrola y EDP España- insisten en la necesidad de contar con una mayor tasa de retribución financiera para las redes, ya que la actual del 5,58% es la menor en Europa y la propuesta del 6,46% de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para el siguiente periodo regulatorio está por debajo de otros países de la UE, donde suele hallarse entre un 7% y un 9%.
También, la asociación ha puesto de relieve el papel estratégico de las redes eléctricas, estimando que atraviesan «un punto de inflexión» que hacen de ellas un «factor estratégico» para reforzar la competitividad económica, como motor de reindustrialización, atracción de inversión y crecimiento económico.
Por ello, Laureano Álvarez, socio de Energía de Monitor Deloitte, ha advertido de que sin un marco regulatorio estable y atractivo que incentive la inversión, España «corre el riesgo de perder una oportunidad histórica» de reindustrialización. «Las redes son la llave que conecta la transición energética con la transformación industrial y tecnológica, y su desarrollo permitirá que nuestro país lidere en sectores como la movilidad eléctrica, los centros de datos o el almacenamiento energético», ha añadido.
Menos del 10% de la capacidad solicitada concedida
Además, dicho informe subraya como la falta de inversiones está haciendo que España pierda «una oportunidad país», ya que en 2024 se concedió menos del 10% de la capacidad de acceso solicitada por industria, centros de datos, almacenamiento o puntos de recarga de vehículo eléctrico.
En concreto, las solicitudes totales de acceso y conexión de la demanda ascendieron a 67,2 GW el año pasado, equivalente al 40% de la potencia contratada total en España (178 GW). De ellas, el 49% (33,2 GW) no fueron concedidos, 27,8 GW se encuentran en tramitación y apenas 6,2 GW fueron concedidos.
Igualmente, Castro ha estimado que las peticiones de acceso y conexión siguen al alza, a pesar de reconocer que puede existir algo de demanda duplicada, algo a lo que pondrá solución la publicación del mapa de los puntos de acceso.
Incremento de peticiones donde la red estaba menos saturada
Respecto al actual colapso de la red eléctrica, con un grado de saturación del 84% según comunicaron las grandes distribuidoras la pasada semana, Castro también ha advertido de que en las zonas donde existía todavía capacidad se está registrando ya un alto número de solicitudes de promotores.
«Algunos nudos no del todo saturado ahora tienen un nivel de saturación mayor. Es algo que ha sido así. Es una cosa positiva ya que contar con estos mapas de capacidad ha puesto de manifiesto que la red estaba muy saturada, como veníamos diciendo», ha añadido.