El precio del suelo urbano se ha encarecido un 8,1% en el segundo trimestre del año, hasta alcanzar los 180,2 euros/m2, el valor más alto que registra desde finales de 2012, según los datos difundidos por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
Por lo que respecta al primer trimestre del año, en términos generales, el precio del suelo refleja una revalorización del 4,3% en tasa intertrimestral, todo ello en un contexto marcado por la falta de suelo disponible para construir nuevas viviendas y el bloqueo en el Congreso a la reforma de la Ley del Suelo.
El precio del suelo alcanzó su máximo a mediados de 2007, en pleno «boom» del sector, con 285 euros/m2. Por contra, el importe más bajo de toda la serie histórica, que arranca en 2004, se contabilizó en el primer trimestre de 2001 con 136,4 euros/m2. Desde el cuarto trimestre de 2012, cuando superó los 187 euros/m2, el precio del suelo no había superado los 180 euros.
Por comunidades autónomas, en términos de precio, el metro cuadrado más caro de suelo urbano se encuentra en Baleares (445,2 euros), es un 30,7% más caro que hace un año. Le siguen Madrid (358 euros/m2), Canarias (270,6), País Vasco (249) y Comunidad Valenciana (215). En Cataluña, uno de los grandes mercados, el precio alcanzó los 187,2 euros, el 7 % más. Las mayores revalorizaciones con respecto al segundo trimestre de 2024, tras Baleares, se dieron en Madrid (33 %) y País Vasco (29,2 %).
Donde más bajó fue en Navarra (-26,5%), La Rioja (-19,9%), Aragón (-11,1%), Cantabria (-10,7%), Asturias (-7,5%) y Castilla y León (-1,1%).
Las compras se disparan un 41%
Entre abril y junio se contabilizaron 7.437 compraventas de suelos urbanos, el 41,5% más que un año antes y el 15,7% más que en el trimestre precedente. Se trata de la mayor cifra de operaciones desde finales de 2021, cuando se superaron las 7.700.
Todo ello en un ejercicio que ha estado marcado por el progresivo abaratamiento de los tipos de interés y por ende de la financiación, lo que ha animado las operaciones. Desde que el Ministerio elabora esta estadística, la mayor cifra de operaciones se contabilizó a finales de 2004, con más de 23.500 compraventas en un trimestre.
En el segundo trimestre de este año la superficie transmitida ha superado los 8,8 millones de m2, el 57,6 % más que un año antes y un 23,5 % más que el trimestre anterior. Desde comienzos de 2022 no se observaba tanta superficie. De acuerdo con la serie histórica, la mayor superficie transmitida se dio a mediados de 2005, con más de 33,5 millones de m2 en tres meses.
Por su parte, el valor de las transacciones también ha crecido con fuerza en el segundo trimestre del año, un 53,3 % respecto al año anterior, hasta los 1.181 millones, el dato más elevado desde el inicio de 2022.