El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) registró 26.528 nuevos afiliados entre enero y septiembre de 2025, según datos difundidos por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). Esta cifra representa un crecimiento interanual, pero más moderado que en 2024, cuando se registraron 37.712 altas en el mismo periodo. El descenso supone una caída del 30% en el ritmo de nuevos afiliados.
Por sectores, el comercio sigue siendo el más afectado, con una pérdida acumulada de 8.567 autónomos. También presentan saldos negativos el transporte, que ha perdido 5.938 autónomos (-2,7%), la industria, con 1.354 menos, la agricultura, con una caída de 1.147 cotizantes, la educación, con 1.008 menos, y las actividades administrativas, con un descenso de 238 afiliados.
En cambio, algunas ramas muestran crecimiento sostenido. Las actividades profesionales, científicas y técnicas encabezan la subida con 10.065 nuevos autónomos, seguidas por la construcción (8.554), la hostelería (7.377) y la información y comunicación (6.419). En total, el RETA alcanza los 3,4 millones de afiliados, lo que supone casi un 1% más que en diciembre del año anterior.
El crecimiento del trabajo por cuenta propia no es uniforme en el territorio. El 86% del incremento de afiliados entre enero y septiembre se concentra en la Comunidad Valenciana, con 8.947 nuevos autónomos, Baleares, con 7.590, y Andalucía, con 6.241. En cambio, sólo seis comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, pierden autónomos. El País Vasco lidera estas caídas con 1.658 afiliados menos (-1%), seguido de Castilla y León (-814), Madrid (-726), Aragón (-533), Navarra (-114) y La Rioja (-105).
La pérdida de autónomos afecta también a escala provincial. País Vasco y Aragón son las únicas comunidades donde todas sus provincias presentan saldo negativo. Vizcaya es la más afectada, con una pérdida de 994 trabajadores por cuenta propia.
El crecimiento del empleo autónomo en 2025 está protagonizado por las mujeres. De los 26.528 nuevos cotizantes, 13.734 son hombres y 12.794 son mujeres. El incremento proporcional es mayor en el caso femenino, con una subida del 1%, frente al 0,6% entre los varones, consolidando así la tendencia de los últimos años, en los que el emprendimiento femenino ha mantenido un crecimiento superior al masculino.