El número de empresas tecnológicas surgidas de las universidades y centros de investigación en España (spin-offs deep tech) aumentó un 3,6% en un año y se situaron en las 1.007, según el informe de 2025 elaborado por la fundación del Mobile World Capital (MWC), presentado en Madrid.
En este estudio, se han localizado 1.289 empresas de este tipo en España, de las que 1.007 están activas en la actualidad, frente a las 972 que se habían detectado el año pasado en otro estudio realizado por la misma fundación.
Estas 1.007 compañías han generado una facturación conjunta de 1.400 millones y 13.456 empleos directos, según el informe, que ha sido presentado en un acto en el que ha intervenido el ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, que ha considerado que los datos reflejan que «España se consolida como un estado emprendedor».
Por su parte, el director general de MWCapital, Francesc Fajula, ha afirmado que en España este ecosistema es «incipiente», pero ha sufrido un «crecimiento rápido», hasta el punto de que vislumbra que puede situarse al mismo nivel que las economías más avanzadas.
De todas estas empresas surgidas, el 19,8% se corresponden con el sector de la biotecnología; el 17,4 % con las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación); el 16,7 % con la salud y el 14,9 % con la energía y recursos, según este estudio que se corresponde con la segunda edición del informe «El ecosistema de spin-offs deep tech en España 2025» y cuyos datos se recabaron al finalizar el primer trimestre de este año.
Cataluña y Madrid, a la cabeza
Cataluña y Madrid, que son las comunidades que albergan las principales universidades y centros de investigación, concentran más de la mitad de estas empresas en España, un 28,2% en el primer caso, y un 23,7% en el segundo.
Les siguen la comunidad de Valencia, con un 11,1% de concentración; Andalucía con un 9,5% y Euskadi con el 7,4%.
En este estudio, se arrojan datos como que la mayor parte de estas empresas proceden de las universidades españolas, con un 66,5% del total; seguido de lejos por los centros de investigación con un 18%; los institutos de investigación sanitaria, con un 8%; y los centros tecnológicos, con un 7%.
En cuanto a las fuentes de financiación, el informe apunta que el 26% tienen exclusivamente ayuda pública, y un 13% privada. El resto es mixta.
Una de las principales novedades de esta segunda edición del informe es la introducción de una nueva clasificación basada en 8 “Misiones de país”, que permite vincular la actividad de las ‘spin-offs’ con los grandes desafíos sociales, económicos y medioambientales de España.
De esta forma, se ha detectado que más del 70% de las empresas se alinean con Vida saludable y autónoma (33,8%), Soberanía tecnológica y digitalización democrática (27%) y Economía circular y descarbonizada (10,9%).
Además, el informe introduce el índice de ingresos y empleo ajustado por edad, lo que ha permitido detectar que en general las más jóvenes son las que con mayor frecuencia alcanzan beneficios.
