El recién creado Observatorio de la Cadena Agroalimentaria de la UE, cuyo objetivo es mejorar la transparencia de los precios y la distribución del valor en la cadena de suministro agroalimentaria, ha celebrado hoy su reunión inaugural. Su objetivo es realizar una monitorización de los costes de producción, los márgenes y las prácticas comerciales del sector alimentario.
La iniciativa reunirá a 48 operadores de toda la cadena de suministro, de la UE y de autoridades nacionales, entre las que hoy ha estado José Miguel Herrero, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura. Todos, en torno a la misma mesa, responden a las demandas generalizadas de los agricultores de mejores precios.
Este grupo de expertos que conforman el observatorio ayudará a la Comisión Europea a establecer un diagnóstico común de la situación en todos los mercados, aportando mayor transparencia en los precios, la estructura de costes y la distribución de márgenes y valor añadido en la cadena de suministro.
Todo ello se hará con respeto a las normas de confidencialidad y competencia, y con el propósito de generar confianza entre las partes interesadas del sector alimentario y con las autoridades, especialmente la Comisión.
La creación de este observatorio se acordó en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) celebrado el pasado 26 de marzo como una de las medidas de respuesta a las preocupaciones de los agricultores y ganaderos expresadas en las movilizaciones producidas en una veintena de Estados miembros.
La Comisión Europea lanzó esta medida para abordar la creciente insatisfacción de los agricultores, por lo que perciben como una compensación injusta por su trabajo y que se pretende mejorar con la transparencia de los precios y la intensificación de normas contra las prácticas comerciales desleales que afectan a los pequeños productores.
En la reunión de hoy, los representantes de los distintos Estados han explicado el funcionamiento de sus observatorios nacionales y han debatido un documento de trabajo inicial.
La Ley de la Cadena Alimentaria en España prohíbe pagar a los agricultores por debajo de su coste de producción. Francia y Croacia son otros países citados como ejemplos de aplicación estricta de las normas de la UE.
La Comisión tiene previsto proponer medidas después del verano para garantizar la aplicación transfronteriza de la Directiva sobre prácticas comerciales desleales y evitar que las empresas las utilicen.
A pesar de ello, existe escepticismo sobre el hecho de establecer precios mínimos para los productos agrícolas, lo que contravendría la competencia libre de mercado y podría conducir a una sobreproducción de determinados productos. Los analistas señalan el desequilibrio de fuerzas entre agricultores y distribución, como el principal responsable de los bajos precios.
El Ministerio de Agricultura español apuesta firmemente por este Observatorio de la Cadena Alimentaria de la Unión Europea (AFCO), creado con el objetivo de mejorar la transparencia y la equidad entre los distintos eslabones.
España ha ofrecido su colaboración y la experiencia a través del Observatorio Español de la Cadena Alimentaria, donde están representados todos los agentes de la cadena alimentaria junto con las administraciones competentes.