Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

23.4 C
Cartagena
lunes, 1 de septiembre de 2025

Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

Agricultores frente a empresas automovilísticas: la balanza de Mercosur

El fin del acuerdo supondrá la entrada sin aranceles de alimentos de Sudamérica al mercado comunitario

Últimas noticias

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

El Acuerdo de Mercosur con la UE, anunciado el pasado 6 de diciembre, lleva años en la cocina porque enfrenta a dos estamentos de la economía europea, los perjudicados por la liberalización frente a los beneficiados, la agricultura frente al sector automovilistico, en una balanza que ha hecho desequilibrar en muchos momentos este convenio hasta que finalmente ha sido completado su contenido.

El sector primario ve sobre todo aspectos negativos en este acuerdo, ya que atraerá nuevos competidores al ya tensionado mercado comunitario de alimentos, con una amplia oferta de productos que llegarán libres de aranceles y sin la exigente normativa comunitaria tras su producción.

Por esta razón, en el lado negativo de la balanza se encuentran los agricultores, que verán como las puertas del mercado comunitario se abren a la importación de vegetales, arroz, miel, cítricos, carnes y otros productos de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Mientras, en el lado más positivo de la balanza están las empresas automovilísticas, que esperan encontrar nuevos clientes a sus excedentes de automóviles europeos en el mercado sudamericano.

De ahí se desprende que los gobiernos francés e italiano se hallan opuesto a firmar el acuerdo con Mercosur a menos que incluya mayores garantías para los agricultores europeos. Polonia y el parlamento neerlandés, entre otros, también están en la misma línea.

En el lado de los fabricantes de automóviles está, por supuesto, Alemania, que junto a España y Portugal, componen el grupo a favor de Mercosur. En el caso de España, los nexos históricos pesan más que los económicos a la hora de apoyar este «puente económico» sin precedentes entre Europa y América Latina, según lo catalificó el presidente Pedro Sánchez.

Fepex y Coag se oponen

Entre las organizaciones que se han opuesto al acuerdo está la patronal de los productores-exportadores de frutas y hortalizas española (Fepex), que denuncia que «agravará el déficil de la balanza comercial ya muy desequilibrada» en este sector. En 2023, las exportaciones de la UE a Mercosur se situaron en 223,6 millones de euros y 181.511 toneladas, mientras que las importaciones ascendieron a 959,6 millones de euros y 775.023 toneladas.

Una vez eliminados los derechos ad valorem a las importaciones de frutas y hortalizas procedentes de Mercosur, que según el acuerdo se realizará en tres fases desde su entrada en vigor, los agricultores y ganaderos temen la entrada masiva de producciones sudamericanas con normativas mucho más laxas que las que deben asumir los agricultores y ganaderos europeos.

A partir de la entrada en vigor del Acuerdo, se suprimirá inmediatamente el arancel para los derechos ahora establecidos en el 5% a frutas y hortalizas. En cuanto a los comprendidos entre el 5,1% y el 10%, se suprimirán en tramos durante cuatro años. Y respecto a los superiores al 10,1%, se suprimán los aranceles en un periodo transitorio de siete años.

Pese a que se mantienen unos precios de entrada para frutas y hortalizas, a excepción de los cítricos, para Fepex esto no supone «una protección efectiva del mercado comunitario», puesto que son precios fijados en la ronda de negociaciones de 1994 en Uruguay.

Además, las frutas y hortalizas europeas requieren la negociación de los protocolos fitosanitarios por cada uno de los tipos de producto exportados a los países sudamericanos, lo que dificulta a los agricultores europeos el acceso a Mercosur.

En el caso de los cítricos, Coag señala que «las importaciones de cítricos transformados de Brasil y Argentina se verían muy beneficiadas por el acuerdo, por la liberalización arancelaria que facilitaría su acceso al mercado comunitario, en detrimento de los envíos a la industria de nuestra producción».

Tal y como revela el Ministerio de Uruguay, los cítricos podrán ingresar a la UE libres del pago de aranceles tras 7 años (en el caso de los limones) o 10 años (en el caso de naranjas y mandarinas). Tras este periodo, se desmantela el sistema de precios de entrada y se elimina la estacionalidad, que protegía a los productores europeos.

El aceite de limón, que actualmente Mercosur paga entre el 4,40 y 7% de arancel ad valorem, ingresará libre a partir de la entrada en vigor del Acuerdo. Algunas partidas de jugos de cítricos tienen una preferencia del 50% a desgravarse en 5 años, mientras que la mayoría de las partidas de este capítulo obtienen una preferencia total en un lapso de 7 o 10 años. Algunas de las partidas de los jugos de naranja sin los aranceles ad valorem se corresponderían con descuentos de hasta 49% sobre los precios actuales.

Para el limón fresco aunque los «efectos directos podrían notarse menos», Coag entiende que «los desajustes del ya problemático destino industrial afectarían, en conjunto, a la rentabilidad de las explotaciones citrícolas europeas». Eso sería «la estocada de muerte para un sector que sufre desde hace años la competencia desleal de importaciones de Egipto, Turquía o Sudáfrica», considera Coag.

Respecto a la ganadería, Coag advierte que el impacto económico de este acuerdo se traduce, según su secretario general Miguel Padilla, en «pérdidas del 20%, de más de 3000 millones de euros«, especialmente en sectores como el porcino, que pueden llevar a la reconversión y desaparición de profesionales del sector.

Fabricantes de automóviles, a favor

Una visión radicalmente distinta tienen los principales fabricantes de automóviles de la UE, reunidos en la asociación ACEA, que pidieron una rápida ratificación por parte del Consejo y el Parlamento Europeo.

Este acuerdo, que permitirá a las empresas europeas ahorrarse 4.000 millones de euros al año en aranceles, «llega en un momento crucial para la industria automotriz, que actualmente enfrenta desafíos críticos en la transición hacia la descarbonización», afirmó la directora general de ACEA, Sigrid de Vries.

La firma de este acuerdo envía una fuerte señal al resto del mundo en apoyo de un comercio libre, abierto y basado en reglas, según ACEA.

25 años de negociaciones

El pasado 6 de diciembre se presentaba la imagen definitiva del acuerdo entre la UE y los países de Mercosur, cuyos presidentes rubricaban en una fotografía conjunta con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, el acuerdo suscrito tras 25 años de negociaciones.

El cierre de negociaciones se concretó tras la reunión mantenida en la sede del Mercosur entre los presidentes de Uruguay, Luis Lacalle Pou, de Argentina, Javier Milei, Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y Paraguay, Santiago Peña, con la presidenta de la Comisión, que viajó a Uruguay expresamente para cerrar dicho acuerdo, que afecta a un conjunto de 800 millones de habitantes, en ambos hemisferios.

El próximo 19 de diciembre, durante la celebración del Consejo Europeo, los presidentes de los distintos países comunitarios podrán escenificar su posición respecto a este acuerdo UE-Mercosur alcanzado, que debe contar aún con el visto bueno del Consejo y el Parlamento Europeo.

 

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Mundo viral