Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

29.9 C
Cartagena
sábado, 30 de agosto de 2025

Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

El acuerdo arancelario de la UE con EEUU deja a la almendra regional al borde del colapso

El nuevo marco, subrayan desde Fecoam, establece que la almendra española estará sujeta a un arancel del 15% para su entrada al mercado estadounidense

Últimas noticias

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) ha expresado su «malestar y máxima preocupación» por las implicaciones del nuevo acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, que incluye una modificación del régimen arancelario aplicado a los frutos secos.

Según el comunicado de la organización, el nuevo marco establece que la almendra española estará sujeta a un arancel del 15% para su entrada al mercado estadounidense. En paralelo, se liberaliza la importación en Europa de productos agrícolas, incluidos frutos secos estadounidenses, por un valor estimado de 650.000 millones de euros, sin reciprocidad arancelaria.

El responsable sectorial de Fecoam, Pedro Guerrero, ha señalado que este acuerdo «genera gran inquietud en los productores, no solo de la Región de Murcia, sino de toda España». Según Guerrero, esta apertura comercial «pone en grave peligro nuestras explotaciones, nuestra industria y nuestra soberanía alimentaria».

EEUU, principal productor mundial de almendras, opera con un sistema de producción intensiva y no aplica las restricciones fitosanitarias vigentes en la UE, lo que según Fecoam crea un marco de competencia desigual. «La normativa europea, sumada a este nuevo acuerdo, hace que la competencia no solo sea injusta y desigual, sino que es un verdadero ataque a nuestras explotaciones y agricultores», ha declarado el representante.

En el contexto actual de campaña de recolección, Fecoam advierte de que varios operadores han realizado una importación masiva de almendra estadounidense, ante el temor de cambios regulatorios, lo que estaría saturando el mercado y afectando los precios. «Se han abastecido de una gran cantidad de almendra americana», ha confirmado Guerrero.

El representante sectorial ha recordado que la almendra española, y especialmente la cultivada en la Región de Murcia, se caracteriza por tener propiedades genéticas, organolépticas y nutricionales específicas, incluyendo altos valores de proteína, grasas, ácido oleico y linoleico, además de esteroles como el beta-sitosterol o el estigmasterol, según estudios científicos.

Pese a estas cualidades, Guerrero ha señalado que «la almendra de origen español, cultivada en secano en su mayor parte, y en muchos casos ecológica, no tiene posibilidad alguna de competir» bajo estas condiciones de mercado.

Finalmente, ha instado a defender la soberanía alimentaria de la UE, evitando la entrada de productos que «no cumplen las mismas normas estrictas que se exigen a los productores europeos», lo que a su juicio supone una pérdida de competitividad para las explotaciones nacionales.

«Estamos ante un desamparo por parte de la política europea, no solo al sector de frutos secos español, sino a todos los de la UE en su conjunto», concluyó Guerrero.

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

CATEGORÍAS:

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Mundo viral