España exportó en 2024 a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay 4.705,6 millones de euros en mercancías, una cifra que podría crecer cerca de un 40% a lo largo de los años de despliegue del acuerdo en la UE y Mercosur.
Bruselas ha planteado un pacto provisional para poder empezar a aplicar cuanto antes la parte comercial del acuerdo con Mercosur, una entrada en vigor que la Comisión Europea (CE) calcula que permitirá aumentar hasta en un 39% las exportaciones a la región, una cifra que eleva al 50% en el caso de las agroalimentarias.
Las exportaciones de bienes españoles podrían crecer un 37% cuando el acuerdo haya desplegado todos sus efectos, de acuerdo con el estudio que la Secretaría de Estado de Comercio encargó en 2021 a la Universidad Complutense de Madrid.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, apuntaba en abril que la apertura al Mercosur supondría un incremento de hasta un 40 o un 50% de las exportaciones de vino y aceite de oliva españoles, cuyas ventas no son muy significativas en la actualidad, salvo por los 102,2 millones en aceite de oliva que compra Brasil.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, España exportó en 2024 bienes a Mercosur por un importe total de 4.705,6 millones, lo que sitúa al país entre los mayores exportadores europeos a la región por detrás de Alemania, Francia e Italia.
Del total, 3.234,5 millones corresponden a Brasil, 995,8 millones a Argentina, 306,7 millones a Uruguay y 168,6 millones a Paraguay.
La balanza comercial con Mercosur es deficitaria para España, que importa de la región más del doble de lo que exporta, 10.481,4 millones en 2024, con compras por valor de 8.767 millones a Brasil, 1.496 millones a Argentina, 159,9 millones a Uruguay y 58,5 millones a Paraguay.
Productos químicos, maquinaria y alimentos, mayores exportadores
El sector español que más vende a Mercosur, 1.500 millones en 2024, es el de los productos químicos y farmacéuticos, con aranceles del 14% que se irán eliminando gradualmente para la mayoría de productos.
La CE destaca las oportunidades que se abren en particular para el sector agroalimentario, que en 2024 exportó 450 millones a la región, aunque tiene ese mercado prácticamente cerrado para algunos productos que soportan aranceles de hasta el 55% y que se verán sustancialmente reducidos, en determinados casos hasta cero.
Bruselas subraya asimismo que se ampliará la protección frente a imitaciones a 59 indicaciones geográficas de alimentos como aceite de oliva, azafrán, cecina, jamón, queso, turrón, polvorones, salchichón, sobrasada, vino y bebidas espirituosas.
También irán bajando progresivamente los aranceles del 20% que soporta la maquinaria y el equipamiento eléctrico, que en 2024 exportó 930 millones a Mercosur, así como los aranceles del 35 % que gravan el equipamiento para transporte, sector que exportó 301 millones.
Entre los mayores sectores exportadores está también el del plástico, con 316,5 millones en 2024, que paga aranceles del 18% que con el acuerdo serán totalmente suprimidos.