Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

23.4 C
Cartagena
lunes, 1 de septiembre de 2025

Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

El gasto en pensiones alcanza su máximo con 12.896 millones en octubre

La pensión media de jubilación sube un 5%, hasta los 1.447,4 euros mensuales según informa el Ministerio de Seguridad Social

Últimas noticias

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

La Seguridad Social destinó en octubre la cifra récord de 12.895,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi un 6,8% más que en igual mes de 2023, según ha informado el Ministerio de Seguridad Social. La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio de 2023 los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord tras la subida de las pensiones contributivas en un 3,8% para 2024.

De los casi 12.896 millones de euros que se han dedicado a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas, tres cuartas partes (el 73,1%) se han destinado al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 9.431,9 millones de euros, un 7% más que en octubre del año pasado. A las pensiones de viudedad se destinaron 2.113,1 millones de euros, un 5,2% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.145,3 millones de euros (+8,4%). Por su parte, el pago de las prestaciones por orfandad conllevó un importe de 171 millones de euros (+4,7%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 34,39 millones de euros (+7,7%).

Se han abonado 10.238.434 pensiones contributivas, un 1,5% más que hace un año. Del total de pensiones, 6,5 millones eran pensiones de jubilación; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 983.310 eran de incapacidad permanente; 340.010 eran pensiones de orfandad, y 46.228, en favor de familiares. Del total de pensionistas (9,26 millones a 1 de octubre de este año), 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres. El número de pensiones por pensionista es de 1,1. Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en octubre un 5% interanual, hasta los 1.447,4 euros mensuales.

De las nuevas altas de jubilación producidas en los ocho primeros meses del año (265.685), el 71,1% fueron con la edad ordinaria, mientras que un 9,6% se corresponden con la modalidad de jubilación demorada. Por contra, según el Ministerio, el número de jubilaciones anticipadas se ha reducido «considerablemente», pues el 28,9% de las nuevas altas fueron jubilaciones anticipadas, cuando en 2019 eran el 40%.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 5,2% interanual, hasta situarse en 1.259,6 euros mensuales. Asimismo, la pensión media de viudedad alcanzó en octubre los 898,34 euros mensuales, casi un 5,3% más. El Ministerio ha informado además de que en septiembre la media de tiempo de resolución de los expedientes ha sido de 11,10 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 9,56 días en el caso de viudedad.

Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas fue de 713.471, cifra un 2,1% superior. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.605,2 millones de euros, un 7,4% más. El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Según ha señalado el Ministerio, 863.963 pensiones han percibido el complemento por brecha de género, cuyo objetivo es corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensión media que recibe un hombre y la que recibe una mujer. El importe medio mensual de este complemento en la pensión, recibido en un 89,2% por mujeres, es de 70,3 euros. Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija que, tras la revalorización para 2024, asciende a 33,2 euros al mes por hijo. Se pide a la vez que se solicita la pensión.

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Mundo viral