El número de empresas activas en España aumentó un 1% en 2023, alcanzando un total de 3.255.276 sociedades activas, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De estas, el 63,3% pertenecen al sector de ‘Resto de Servicios’, que incluye actividades como hostelería, transporte y almacenamiento, entre otras, excluyendo el comercio. Las empresas dedicadas al comercio representaron el 19,5% del total, mientras que las del sector de construcción y las industriales sumaron el 11,8% y el 5,4%, respectivamente.
En términos de tamaño, las empresas españolas continúan siendo predominantemente pequeñas, con más de 1,69 millones de empresas sin asalariados, lo que representa el 52% del total. Además, un 29,3% de las empresas tiene uno o dos empleados, sumando un total del 81,3% de empresas con muy pocos trabajadores. En el sector de ‘Resto de Servicios’, el porcentaje de microempresas es aún mayor, con un 84% de las empresas empleando a dos o menos asalariados. Por otro lado, el sector industrial presenta una mayor concentración de empresas grandes, con un 9,3% de empresas con 20 o más empleados.
El año pasado, 376.872 empresas comenzaron a operar en España, mientras que 326.639 cesaron su actividad. El sector de actividades inmobiliarias lideró la creación de nuevas empresas, seguido del transporte terrestre y por tubería. Sin embargo, los sectores de comercio al por menor y al por mayor experimentaron las mayores pérdidas netas de empresas.
La edad de las empresas activas en España muestra un panorama dinámico, con un 19,1% de las empresas activas siendo muy jóvenes, de menos de dos años de antigüedad. En contraste, solo el 18,6% de las empresas tienen 20 o más años. Este dinamismo es especialmente visible en el sector servicios, donde la representatividad de empresas jóvenes es notable, especialmente en el sector de la hostelería, con un 23,7% de empresas con menos de dos años de existencia.
Por comunidades autónomas, Cataluña concentra el mayor número de empresas activas, con el 18,5% del total, seguida por Andalucía con el 16,3% y la Comunidad de Madrid con el 15,8%. En cuanto a los locales donde se desarrollan las actividades, Cataluña, Andalucía y Madrid también lideran, con porcentajes cercanos al 16% cada una.