La Región de Murcia cierra 2024 con un incremento del 18,3% en el paro y un total de 103.900 desempleados, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este aumento supone 16.100 parados más respecto al año anterior y 9.800 más en el cuarto trimestre (+10,4% frente al trimestre anterior). Con estos datos, la tasa de paro en la comunidad alcanza el 13,4%, situándose en niveles no vistos desde 2020.
Además, el empleo en la Región se resiente con la pérdida de 21.700 puestos de trabajo en el último trimestre del año, lo que supone un descenso del 3,1%. Así, el número total de ocupados se reduce a 671.900 personas, la cifra más baja en un cuarto trimestre desde 2022.
Por su parte, la población activa también experimenta un retroceso en el cuarto trimestre, disminuyendo en 11.900 personas (-1,51%) para situarse en 775.900 activos.
Impacto por géneros y grupos de edad
El análisis por género refleja que el paro femenino sube en 3.200 mujeres (+7,1%), alcanzando las 48.300 desempleadas, con una tasa de paro del 13,95%. El desempleo masculino registra un aumento más acusado, con 6.700 parados adicionales (+13,7%), situando la cifra en 55.700 desempleados y la tasa en el 12,95%.
En cuanto a los menores de 25 años, la tasa de paro juvenil baja al 25,66%, tras reducirse el desempleo en 3.200 jóvenes durante el último trimestre.
Desglose por sectores y tipos de contratos
Por sectores, el paro muestra comportamientos desiguales. Mientras que en agricultura e industria se reduce en 1.000 y 700 personas respectivamente (-6,71% y -12,28%), el desempleo aumenta en servicios (+4.900, +15,91%), en construcción (+2.000, +76,92%) y entre quienes buscan su primer empleo o llevan más de un año desempleados (+4.800, +12%).
En cuanto a los contratos, el número de asalariados con contrato indefinido cae en 12.400 personas durante el trimestre, mientras que los asalariados temporales disminuyen en 8.200 personas. De este modo, la Región registra 477.400 asalariados indefinidos (81,62%) y 107.500 temporales (18,38%).
El sector privado, el más afectado
La destrucción de empleo impacta especialmente en el sector privado, que pierde 15.800 puestos de trabajo en el último trimestre (-2,74%), mientras el sector público se reduce en 6.000 empleos (-5,13%).
Por tipo de jornada, los ocupados a tiempo completo disminuyen en 19.700 personas (-3,25%) y los asalariados a tiempo parcial caen en 2.100 personas (-2,41%).
Comparativa nacional y autonómica
A nivel nacional, España cerró 2024 con un descenso del paro de 265.300 personas (-9,3%) y una creación de 468.100 empleos (+3,8%). Sin embargo, la Región de Murcia se posiciona como una de las comunidades con mayor incremento del paro, junto a Baleares (+9.800) y País Vasco (+7.200), y una de las que más empleo pierde, junto a Baleares y Andalucía.
En contraste, comunidades como Madrid, Comunidad Valenciana y Canarias lideran la creación de empleo, registrando incrementos de 82.000, 37.300 y 26.300 empleos, respectivamente.