El futuro Plan Director de Impulso al Comercio Local, que se está redactando en la Dirección General de Impulso al Comercio, Innovación Empresarial e Industrias y Oficios Artesanales de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, ha recibido más de 200 propuestas y sugerencias de ciudadanos, comerciantes, asociaciones y entidades sociales, con el objetivo de fortalecer el comercio de proximidad en la Región.
Durante el proceso participativo de consulta pública, concluido a finales de junio, se recogieron 114 encuestas y 92 aportaciones directas que se consideran de interés para incorporar al Plan Director.
La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, destacó la importancia del nivel de participación: «Estas propuestas son una herramienta fundamental para construir un plan que responda a los verdaderos retos del comercio local en nuestra Región».
Las principales aportaciones ciudadanas se han centrado en temas como la accesibilidad universal, inclusión y movilidad; horarios comerciales; fiscalidad y costes; digitalización; promoción y visibilidad; formación y empleo; sostenibilidad; y medidas estructurales.
López Aragón explicó que «la pluralidad de enfoques y propuestas recibidas pone de manifiesto la complejidad y riqueza del sector comercial en nuestra región, ya que reflejan preocupaciones y aspiraciones que van más allá de lo meramente económico, al abarcar cuestiones sociales, ambientales y tecnológicas».
El Plan Director busca construir una hoja de ruta que impulse la competitividad del comercio local, haciéndolo más accesible, moderno y adaptado a los nuevos hábitos de consumo y convivencia.
En el diseño del Plan participan también los ayuntamientos de la Región de Murcia y las Cámaras de Comercio. Tendrá una vigencia de cinco años (2025-2030) y contempla una revisión clave en 2028 para evaluar avances y realizar ajustes.
Entre los objetivos estratégicos destacan siete ejes centrales:
-
Impulso y promoción del comercio de proximidad, reforzando su papel en la economía regional y la cohesión social.
-
Modernización del sector y mejora de infraestructuras comerciales, en colaboración con administraciones locales para revitalizar zonas comerciales y mercados municipales.
-
Fomento de la sostenibilidad y economía circular, promoviendo prácticas responsables en el sector.
-
Digitalización del comercio minorista, creando plataformas locales de venta online y formación en herramientas digitales.
-
Formación y profesionalización del sector, ofreciendo capacitación en gestión comercial, marketing y atención al cliente.
-
Revalorización de la identidad cultural y comercial, mediante campañas que potencien los productos y servicios regionales en mercados nacionales e internacionales.
-
Consolidación y fortalecimiento del empleo en el sector del comercio.