El rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, Mathieu Kessler, ha lamentado este miércoles la creciente «fuga de talento» que sufre España.
«No hay nada peor para una sociedad que formar una persona desde que es un niño hasta la universidad y que, como sucede en España, una vez formada la gente prefiera irse fuera», afirmó Kessler durante la jornada ‘El informe Draghi: preparándose para el futuro’, en la que el vicealmirante José Manuel Sanjurjo -ingeniero de armas navales, miembro de la Real Academia de Ingeniería y ex director de Navantia-, desgranó y analizó el documento elaborado por el ex primer ministro italiano, Mario Draghi, para la Comisión Europea.
Interpelado por Kessler durante la mesa redonda posterior a la ponencia, en la que también participó el director del Instituto de Fomento, Joaquín Gómez; Sanjurjo comentó al respecto: «El motivo es el salario. Yo haría lo mismo en su situación», a lo que añadió: «Semillas hay en todas partes, pero medios no. En España no tenemos medios. Nosotros formamos los ingenieros con el erario público y luego se los lleva Alemania. Hay que buscar una solución, y eso corresponde a la administración, pero lleva tiempo».
Respecto a cuál podría ser esa solución, Sanjurjo, sin querer entrar en detalles, mencionó un método que ya se usa en otras regiones: «Si traes o pones a alguien con talento en un sitio, ese alguien se convierte en foco de talento, genera nuevo talento a su alrededor, y mantener una persona con talento no es tan caro».
A preguntas de uno de los asistentes, y centrándose en la fabricación de submarinos, especialidad de Sanjurjo, el vicealmirante descartó la posibilidad de que a corto plazo se genere una gran industria europea, como ya sucede con la aviación, donde ya existe un gigante europeo (Airbus) del que forman parte varios países.
«A corto plazo no tengo una respuesta. Es cierto que es una industria fragmentada donde competimos con otros países dentro de la Unión Europea, que tenemos una fuerte competencia con Alemania, por ejemplo, y que podría existir la posibilidad de una unión que nos beneficiara a todos, en vez de competir. En ese sentido la aeronáutica está más consolidada, pero la chispa para generar esa unión en el área naval la tendría que poner la Unión Europea y creo que ahora mismo no existe el contexto», incidió Sanjurjo, quien, no obstante, aboga en que para la próxima generación de submarinos se pueda llegar a un acuerdo beneficioso para todos, aunque lo ve «difícil».