La actividad del sector servicios en España continuó en fase de expansión durante el mes de agosto, aunque lo hizo a un ritmo más moderado que en julio, según el Índice PMI de Actividad Comercial publicado por Hamburg Commercial Bank y S&P Global.
El PMI del sector servicios se situó en 53,2 puntos, por encima del umbral de 50 que indica crecimiento, pero por debajo de los 55,1 registrados en julio. Con este dato, el sector encadena 24 meses consecutivos de expansión.
El informe atribuye el crecimiento a un aumento de los nuevos pedidos, incluyendo aquellos procedentes de clientes extranjeros, y a la formalización de contratos que se habían retrasado en meses anteriores. También destaca una mejora en los productos y servicios ofrecidos por las empresas.
En cuanto a los precios, se registró un aumento significativo en los precios de venta, que alcanzaron su nivel más alto en 16 meses, como respuesta al repunte de los costes operativos, incluyendo el alza en costes de personal y precios de proveedores. La inflación del sector servicios quedó así muy por encima de su tendencia a largo plazo.
El empleo, por su parte, creció por vigésimo noveno mes consecutivo, aunque con una moderación respecto a julio. Las empresas señalaron que la fuerte demanda las llevó a reforzar sus plantillas, pese a reconocer una persistente escasez de capacidad y personal.
En cuanto a las expectativas de futuro, las compañías mantuvieron una visión positiva para los próximos 12 meses, apoyadas en planes de mejora de productos y servicios. No obstante, la confianza empresarial se mantuvo por debajo de su media histórica, a pesar de alcanzar su nivel más alto en los últimos cuatro meses.
A nivel global, el PMI Compuesto de España —que agrupa los datos de servicios y manufactura— cayó de 54,7 puntos en julio a 53,7 en agosto, debido principalmente a la moderación en servicios, mientras que la producción manufacturera creció al ritmo más rápido en diez meses.
“El índice HCOB PMI Compuesto ha registrado una ligera caída en agosto. La leve ralentización del crecimiento en general se debe a una desaceleración de la actividad en el sector servicios que se vio parcialmente compensada por una notable aceleración del crecimiento de la producción manufacturera, indicando una sólida estabilización del sector privado. En general, el desempeño económico de España se mantiene fuerte, especialmente en comparación con sus homólogos de la zona euro”, señaló Jonas Feldhusen, economista de Hamburg Commercial Bank.