La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) ha celebrado jornada técnica dirigida la tejido empresarial de la Región de Murcia para asesorarles sobre cómo reducir su huella de carbono y su aplicación en la Estrategia de Sostenibilidad Empresarial (ESG).
Esta jornada ha sido realizada en colaboración con SGS España, empresa global especializada en la prestación de servicios de inspección, verificación, ensayos y certificación. María Fuensanta Lozano Carbonell, auditora de cambio climático y sostenibilidad de SGS, ha explicado a las empresas las estrategias y acciones que pueden condicionar su impacto medioambiental.
La huella de carbono es una de las herramientas más versátiles aplicadas en las estrategias de sostenibilidad de las organizaciones y, en la actualidad, no todas las empresas se encuentran en la misma situación en cuanto al conocimiento e implantación de esta herramienta, razón por la que Fecoam ha decidido abordarla.
«Con esta jornada buscamos guiar y ayudar a las entidades interesadas a realizar el cálculo y la verificación de la huella según la normativa vigente», afirman desde Fecoam.
La federación de cooperativas agrarias cuenta con el certificado del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) otorgado a empresas y entidades que han completado con éxito el registro, compensación y proyectos de absorción de CO2, con el fin de calcular y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad.
Frenar el cambio climático
«Uno de nuestros ejes principales de actuación son el fomento y realización de proyectos que mejoren la sostenibilidad, la economía circular y lucha contra el cambio climático», destaca la federación de cooperativas.
Por su parte, Mariano Romero, coordinador de desarrollo de negocio de SGS, remarca que el avance del tejido empresarial para la reducción y compensación de la huella de carbono, no solo demuestra su transparencia y compromiso ambiental, sino que también «les ayuda a reducir costes y optimizar la cadena de valor de productos y servicios, además de adaptarse a las exigencias de consumidores, contratistas y proveedores».
Como apuntan desde la entidad de certificación, la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética, obliga al cálculo de emisiones para empresas de más 250 trabajadores, siendo voluntario para pymes, oenegés y administraciones públicas.
El avance hacia la neutralidad de las emisiones de carbono está enmarcado igualmente en la estrategia española de economía circular, y en la estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático de la Región de Murcia, con el fin de luchar contra sus efectos, como temperaturas extremas, sequía, fuertes lluvias o inundaciones.