Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

23.4 C
Cartagena
lunes, 1 de septiembre de 2025

Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

“Hay artículos de la Ley del Mar Menor que están deteriorando al sector agrario”

Pérez Pastor, catedrático de la UPCT, señala que dificultan la producción en el Campo de Cartagena porque promueven el descenso de la fertilidad del suelo

Últimas noticias

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

El catedrático del Grupo de Sistemas de Precisión para la Sostenibilidad Agroalimentaria, Medioambiental y Social de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Alejandro Pérez Pastor, ha asegurado que “hay artículos de la Ley del Mar Menor que están deteriorando al sector agrario progresivamente”.

Pérez Pastor ha hecho estas declaraciones durante su intervención ante la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales, de la Unión Europea y Derechos Humanos de la Asamblea Regional, que este miércoles ha retomado sus reuniones tras el paréntesis vacacional, continuando con las comparecencias previas para una posible reforma de la Ley de recuperación y protección del Mar Menor.

Del mismo modo se ha referido a los artículos 27, 32, 39, 40, 42 y 54, entre otros, que están, a su juicio, dificultando la producción agraria en el Campo de Cartagena, principalmente porque promueven el descenso de la fertilidad del suelo, afectando a la retención de nutrientes, así como al desarrollo del sistema raticular de la planta y el “mullimiento” que necesitan los terrenos, tanto para producir como para mitigar las escorrentías de lluvia, sobre todo cuando es torrencial.

“No pongamos más piedras en el camino de los agricultores”, ha pedido Pérez Pastor, quien ha solicitado clarificar cuestiones como los condicionantes para cultivar en la zona 1, la más próxima del Mar Menor, qué se entiende por cultivo “sensible”, la obligatoriedad de contar con sensores que midan nitrógeno y fósforo en el suelo cuando “no existen” y los que se ofrecen en el mercado “no son rigurosos”, además de mejorar la ‘calculadora de nitrógeno’.

Alejandro Pérez, junto con los miembros de Comisión de Asuntos Generales e Institucionales, de la UE y Derechos Humanos. Foto: Asamblea Regional

No obstante, la mayor demanda de este catedrático es “dar la vuelta” a la cifra de 170 kilos de nitrógeno por hectárea que impone la Unión Europea como límite máximo en los cultivos, cuando es “una cifra basada en los países nórdicos”, que cuentan con ganadería generadora de purines, y que en nada tiene que ver con el Sureste español de escasez hídrica y riego altamente tecnificado.

En su opinión, hay cultivos en los que es necesario aumentar el aporte de nitratos, y otros que no, y todo ello se puede ajustar gracias a los sistemas de fertirrigación, tan avanzados que son capaces incluso de calcular los nitratos que lleva el agua de riego reutilizada.

Precisamente, la tecnología de fertirrigación del Campo de Cartagena –“la mejor del mundo, incluso superior a la de Israel”, ha asegurado Pérez Pastor—es la clave de lo que ha definido como “un cambio de paradigma en el riego” gracias a la digitalización.

Esta simbiosis entre tecnología y digitalización es lo que ha permitido, según este experto en sistemas de precisión, una agricultura sostenible desde el punto de vista ambiental y económico en el Campo de Cartagena, con un nivel de nitratos muy por debajo de los parámetros máximos y que, a su vez, ha logrado ahorrar agua.

En este punto, ha valorado el papel de la Ley del Mar Menor para impulsar la fertirrigación en el Campo de Cartagena, con más de mil sondas de control, aunque ha recordado que la reducción de nitratos ya se estaba produciendo desde 2018, dos años antes de la normativa, precisamente debido al empleo de nueva tecnología de precisión.

También ha indicado que, el hecho de que el acuífero Cuaternario esté tan alto, “impide desarrollar una agricultura adecuada”, ya que las sondas evidencian que la zona de mayor humedad está a 90 centímetros de profundidad “y dios sabe cuántos años lleva allí el nitrato”.

En su segunda intervención para dar respuesta a las preguntas de los grupos parlamentarios, Pérez Pastor ha lamentado que el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, haya “metido en un cajón” el informe que hizo sobre las medidas cautelares “porque no le gustó”. “Eso no es respetar a un científico, ni a una universidad”, ha apostillado.

Finalmente, ha apuntado que usar la palabra “contaminación” para referirse a los efectos de los nitratos “no es lo adecuado”. “Afecta, sí, pero hablar de esa forma agrede” porque da a entender que hay una intencionalidad, cuando los nitratos son necesarios para que la planta crezca y se desarrolle, ha explicado.

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Mundo viral