Cuatro murcianos han logrado este año una beca Fulbright para desarrollar sus investigaciones en Estados Unidos. Entre ellos, el santomerano Antonio Andrés Herrero, que ha sido recibido por el alcalde de Santomera, Víctor Martínez, quien ha mostrado su orgullo porque un vecino de la localidad «pueda cumplir su sueño de estudiar en una de las universidades más prestigiosas del mundo».
El joven investigador se formará durante seis meses en el Institute of Marine and Environmental Technology (IMET), en Maryland. El doctorando ha sido elegido para participar en una de las iniciativas de ayudas al estudio más prestigiosas que existen, gracias a la financiación del Gobierno regional a través de la Fundación Séneca.

Herrero, quien también dirige las investigaciones del medio natural que desarrolla la Asociación Patrimonio Santomera, quiere profundizar en la gestión de la biodiversidad, particularmente en relación con las especies exóticas invasoras.
Con él, ya son 16 los investigadores murcianos que han podido disfrutar de estas becas a través al convenio que mantiene la Comunidad Autónoma con la Comisión Fulbright (Comisión de Intercambio Cultural, Educativo y Científico entre España y Estados Unidos), que cada año facilita esta oportunidad a cuatro nuevos investigadores que se encuentran en el proceso de elaboración de su tesis doctoral. En España, solamente la Región de Murcia y la Junta de Andalucía tienen suscritos actualmente convenios específicos de este tipo con la Comisión Fulbright.
Un doctorando de Energías Renovables en Georgia
Baltasar Miras, es otro de los estudiantes que ha logrado ha logrado una beca de la Fundación Fulbright, que le llevará a realizar una estancia en el Instituto de Tecnología de Georgia.
Miras, estudiante del programa de doctorado de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la UPCT, centrará sus investigación de invernaderos de producción agrovoltaica.
La Fundación William Fulbright, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2014, promueve este programa de becas internacionales para facilitar el intercambio entre titulados universitarios estadounidenses y del resto del mundo, que este año han recibido 21 afortunados en España.
Durante su estancia en Georgia, Miras, del grupo de Investigación de Materiales Avanzados para la Producción de Energía de la UPCT, profundizará en la aplicación de tecnologías que optimicen la transmisión de luz en el interior de invernaderos para un doble uso: el crecimiento de cultivos y la mejora de su eficiencia energética.
Miras realiza su tesis doctoral sobre agrovoltaica aplicada a viñedos. El grupo de investigación cuenta con varias instalaciones piloto en marcha en diferentes puntos de la Región. Una de ellas se encuentra en la finca Tomás Ferro, la estación experimental de la UPCT ubicada en La Palma.
Esta línea de investigación está financiada a través del grupo operativo regional Enovoltaics: Integración simbiótica en viñedo en espaldera y más recientemente mediante la Fundación Séneca a través del proyecto de prueba de concepto SOLARCAP. La investigación que se plantea hacer en EEUU supone ampliar los conocimientos del equipo de investigación en esta línea, esta vez centrándonos en invernaderos agrovoltaicos.
A Baltasar Miras le dirigen la tesis doctoral los profesores Javier Padilla y Carlos Alberto Toledo.