Aumentar las restricciones al regadío al 25% en la margen derecha del Segura (la zona de los ríos Moratalla, Argos, Quípar y Guadalentín) ha sido la propuesta de la Comisión Permanente de la Sequía (CPS) de la Confederación Hidrográfica del Segura a la presidencia del Organismo de Cuenca, ante la situación actual de los recursos.
De este modo, los regadíos tradicionales para la Unidad Territorial IV (UTE IV) de los ríos de la Margen Derecha, que actualmente tienen limitaciones al 12,5%, pasarían al 25% de restricción.
Las zonas afectadas incluyen las aguas de los ríos Moratalla, Argos, Quípar y Guadalentín aguas arriba del embalse de Puentes; así como, los recursos subterráneos del Anticlinal de Socovos, Caravaca, Alto Quípar, Bajo Quípar, Detrítico de Chirivel, Vélez Blanco-María, Valdeinfierno y Sierra de la Zarza.
Pese a la mejora de la situación en el conjunto de las reservas hídricas nacionales, el mantimiento de las restricciones en la Cuenca del Segura viene provocado, según explica la CHS, por la escasez de las precipitaciones registradas. Por este motivo, se incrementan las restricciones en la UTE IV, por las disminuciones temporales en los caudales que aportan las fuentes y manantiales de esa unidad territorial y, por tanto, en los caudales circulantes por unos cauces que no podrán soportar sin deterioros significativos, las presiones por extracción y derivación a las que se verían sometidos en un año medio.
Según ha comunicado Confederación, la vigencia de este régimen de restricciones se mantendrá hasta final del año hidrológico 2024/25, si bien, con anterioridad a dicha fecha, podrá ser revisado en cualquier momento, tanto al alza como a la baja, de variar la situación hidrológica que ha motivado su adopción.
En cuanto a la UTE I Principal del Subsistema de Cuenca, la Comisión mantiene las actuales restricciones al regadío tradicional del 40% y de los no tradicionales hasta un 57% para los no tradicionales, aunque es previsible en la sesión del próximo mes de noviembre se proceda a su incremento de seguir con la tendencia actual de los indicadores.
No obstante, lo anterior se ha informado que por parte de la Comisaria de Aguas se va a proceder a precintar las compuertas, ajustándolas a los caudales instantáneos autorizados, en aquellas tomas que están presentando incumplimientos.
Sinclinal de Calasparra
Por otro lado, la Comisión ha analizado los datos de la Batería Estratégica de Sondeos (BES) del Sinclinal de Calasparra que, actualmente, está en funcionamiento como medida para paliar las afecciones medioambientales y socioeconómicas de la Demarcación del Segura. En esta batería se están realizando paradas semanales (24-36 horas) para realizar mediciones de los distintos piezómetros en estático y confirmar que se ajustan los descensos a lo indicado en la Declaración de Impacto Ambiental.
En este sentido, desde el Sinclinal de Calasparra se han inyectado 3,65 hm³ desde que se activó el pasado 15 de marzo.
En cuanto a la Batería de Sondeos de Vega Media y Baja, en cumplimiento de la Declaración de Impacto Ambiental, es necesario y fijar previamente a su utilización los umbrales piezométricos y de subsidencia, conjuntamente con el Instituto Geológico y Minero de España, que se han de controlar según la DIA, y que incluye la construcción de una red de extensómetros de control en la Vega Baja.
Según las previsiones meteorológicas de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de cara a este otoño, las posibilidades de precipitaciones son inferiores a la media por lo que es poco probable que la situación hidrológica mejore en los próximos meses.
Reserva hidráulica del Segura
Según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) las reservas de agua embalsada en la cuenca del Segura se encuentran al 15,1% de su capacidad, con 172 hm3 almacenados, frente a los 261 del año anterior.
El embalse Alfonso XIII almacena 4 hm3, Algeciras, 2 hm3, Anchuricas, 5 hm3, Argos, 6 hm3, Camarillas, 9 hm3, Cenajo, con 48 hm3, está al 10,9% de su capacidad, La Cierva, 2 hm3, Crevillente, 8 hm3, Fuensanta, con 13 hm3, está al 6,19% de su capacidad, La Pedrera, con 47 hm3, está al 19,11% de capacidad, Puentes, 10 hm3, Santomera, 2 hm3, Taibilla, 5 hm3 y Talave, 11 hm3.
A nivel nacional, la reserva hídrica española se encuentra al 48,5% de su capacidad. La cuenca del Tajo alberga el 54,9% de agua embalsada, el Júcar un 40,3% y el Guadalquivir un 30,2%. El Segura es la cuenca más deficitaria del Sureste español.
Ante esta situación de déficil, el director general del Agua, José Sandoval, ha reclamado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en la reunión de la Comisión Permanente de la Sequía, que “no siga recortando los derechos de los regantes de la cuenca”.
Según Sandoval, el Ejecutivo autonómico ha mostrado su malestar por «las decisiones que se toman desde el organismo de cuenca” y ha agregado que “coincidimos en que la situación es muy delicada, pero las soluciones no pueden ir siempre en la misma dirección”.
Ha añadido que “estamos al inicio del año hidrológico y ya tienen autorización para abrir el resto de pozos de sequía. Por eso, desde el Gobierno regional no podemos apoyar más restricciones para los agricultores, que llevan sufriendo incrementos en los recortes durante los últimos doce meses”.
Asimismo, demandó que se trabaje para que estas situaciones “no perjudiquen siempre a los agricultores. Llevamos años diciendo que el Gobierno de España no tiene un plan para abordar la situación de escasez hídrica que sufre el Levante y en concreto esta cuenca, y la actual situación lo evidencia”.
Desde el Ejecutivo regional se ha vuelto a demandar un plan nacional en materia de agua que aborde la actual situación que se está viviendo. “Es necesaria una planificación que solucione el problema de una manera solidaria y compartida para todos los españoles. Que aborde el principal problema que tenemos en este país que es el mal reparto del agua, llevándola de donde sobra a donde falta”, afirmó el director general del Agua.
Sandoval, también recordó los esfuerzos que se hace en la Región por aprovechar cada gota de agua. “La Región de Murcia es un ejemplo mundial en la gestión hídrica. Lo es por la tecnificación de las infraestructuras de riego en los campos de cultivo, y lo es por la reutilización que hacemos a través de los depuradores existentes”, concluyo.