Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

23.4 C
Cartagena
lunes, 1 de septiembre de 2025

Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

La Comisión urge a España a enviar su Plan Nacional de Energía y Clima

La energía eólica es la segunda fuente eléctrica de la Unión, por detrás de la nuclear

Últimas noticias

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

La Comisión ha publicado hoy el Informe sobre el estado de la Unión de la Energía de 2024, en el que urge a España y otros 16 Estados miembros, que no han enviado aún la versión final de sus planes de energía y clima a que lo hagan lo antes posible.

Segun aparece en el informe, presentado por la comisaria Kadri Simson, sólo diez Estados miembros han enviado la versión definitiva de dichos planes (Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania,, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos y Suecia), mientra que el resto, incluida España aún tiene pendiente este documento que permitirá a la Comisión realizar un análisis del nivel de cumplimiento europeo de los objetivos 2030 en materia de generación de energías renovables.

«La Comisión urge a los restantes estados miembros a remitir sus planes sin dilación para permitir un análisis rápido y amplio a nivel europeo, al tiempo que constituyen una plataforma sólida para abordar los obstáculos, debatir las mejores prácticas y mejorar la coordinación regional y permitir una ejecución rápida y ágil de nuestros objetivos 2030», contempla el documento.

En el mismo se describe cómo la UE ha gestionado retos sin precedentes en el panorama de la política energética, dotando a la UE de un marco regulador parallevar a cabo la transición hacia una energía limpia y sentando las bases para un crecimiento económico y una competitividad renovados.

Según el texto, la UE haya conseguido resistir riesgos críticos para su seguridad de suministro energético, recuperar el control sobre el mercado y los precios de la energía y acelerar la transición hacia la neutralidad climática.

Concretamente, la generación de energía renovable está rompiendo los nuevos registros de capacidad y en el primer semestre de 2024, el 50% de la producción de electricidad de la UE procedía de fuentes renovables.

El porcentaje de gas ruso en las importaciones de la UE disminuyó del 45% en 2021 al 18% en junio de 2024, mientras que las importaciones procedentes de socios de confianza como Noruega y los Estados Unidos han aumentado.

También se ha reducido la demanda de gas entre agosto de 2022 y mayo de 2024 en 138.000 millones de metros cúbicos.

Para el próximo invierno, la UE ha alcanzado su objetivo del 90% de almacenamiento de gas el 19 de agosto de 2024, mucho antes de la fecha límite del 1 de noviembre. Además, los precios de la energía son más estables y se mantienen significativamente por debajo de los niveles máximos de la crisis energética de 2022.

Las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE disminuyeron un 32,5% entre 1990 y 2022, mientras que la economía de la UE ha crecido en torno a un 67% en el mismo período.

A nivel internacional, la UE lideró la iniciativa mundial de triplicar la capacidad de las energías renovables y duplicar las mejoras de la eficiencia energética como parte de la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles, que fue refrendada por todas las partes en la COP28 de Dubai.

Se han realizado avances significativos en el ámbito de las energías renovables. La energía eólica superó el gas para convertirse en la segunda fuente de electricidad de la UE por detrás de la energía nuclear y, en el primer semestre de 2024, las energías renovables generaron el 50% de la electricidad en la UE.

En 2022, el consumo de energía primaria de la UE renovó su tendencia a la baja, con una caída del 4,1%. No obstante, será necesario redoblar los esfuerzos en materia de eficiencia energética para que la UE cumpla el objetivo de reducción del consumo de energía final del 11,7% de aquí a 2030.

Es necesario seguir mejorando, en particular en lo que respecta a la electrificación generalizada de los equipos de calefacción y al ritmo de renovación de los edificios. Es necesario redoblar los esfuerzos para hacer frente a los elevados precios de la energíaEsto es fundamental para mejorar la competitividad de la industria de la UE y acelerar las inversiones en las redes de infraestructuras integradas de Europa, que son esenciales para la electrificación de la economía europea.

La evaluación de los proyectos de planes nacionales integrados de energía y clima actualizados, publicada en diciembre de 2023, muestra que los Estados miembros han dado un paso en la dirección correcta, pero aún no es suficiente para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% de aquí a 2030 y deben tener en cuenta las recomendaciones de la Comisión para sus planes definitivos.

La Comisión también ha publicado hoy un informe sobre el funcionamiento del Reglamento sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima, en el que se concluye que el Reglamento desempeña un papel importante a la hora de mantener a la UE en la senda adecuada para cumplir sus objetivos para 2030, haciendo que la planificación y la presentación de informes sean más coherentes, integradas y sencillas.

En el futuro deberán abordarse retos nuevos y emergentes, como la actual brecha en los objetivos en materia de energías renovables y eficiencia energética, el aumento de la pobreza energética, el diferencial de precios de la energía en comparación con otros competidores mundiales y el riesgo de nuevas dependencias críticas estratégicas.

Requerirán una respuesta política decisiva y un cambio radical en los esfuerzos a escala de la UE y de los Estados miembros, a través de una mayor coordinación, integración del mercado y acción conjunta.

La UE ha seguido apoyando a Ucrania ante los continuos ataques rusos contra su sistema energético. La sincronización de las redes ucranianas y moldavas con la red continental europea contribuyó a estabilizar el sistema eléctrico ucraniano y la capacidad de intercambio de electricidad ha alcanzado los 1,7 GW para el comercio comercial.

También permite a Ucrania beneficiarse de las importaciones de emergencia. A 31 de julio de 2024, más del 40% de todas las donaciones de los Estados miembros se dedicaban al sector de la energía, y la contribución total del Mecanismo de Protección Civil de la Unión se estimó en más de 900 millones EUR.

El Fondo de Apoyo a la Energía de Ucrania (UESF) también movilizó más de 500 millones EUR en junio de 2024. Además, el Mecanismo para Ucrania, dotado con 50 000 millones EUR, proporcionará una financiación coherente para ayudar a la recuperación y el crecimiento económico sostenible de Ucrania hasta 2027.

Competencia creciente

Los fabricantes de la UE se enfrentan a una competencia creciente en materia de tecnologías de cero emisiones netas en los mercados mundiales y nacionales. El informe recuerda la importancia de la Ley sobre la industria de cero emisiones netas y la Ley de Materias Primas Fundamentales, junto con la reforma de la configuración del mercado de la electricidad para hacer frente a estos retos.

Las alianzas industriales, como la Alianza Europea de Baterías, la Alianza Europea por un Hidrógeno Limpio, la Alianza de la Industria Solar fotovoltaica, la Alianza Industrial sobre la cadena de valor de los combustibles renovables y con bajas emisiones de carbono y la Alianza sobre reactores modulares pequeños, desempeñarán un papel importante.

El Fondo de Innovación, con un presupuesto estimado de unos 40.000 millones EUR hasta 2030, también desempeña un papel crucial. El Banco Europeo del Hidrógeno, financiado con cargo al Fondo de Innovación del RCDE UE, está en funcionamiento y ha llevado a cabo una primera ronda exitosa de subastas de la UE que adjudicaron casi 720 millones EUR a 7 proyectos de hidrógeno renovable en Europa.

Protección de los consumidores

Con la nueva legislación sobre el mercado de la energía, como la reforma de la configuración del mercado de la electricidad, los más vulnerables estarán mejor protegidos contra la desconexión.

En caso de crisis de los precios del gas natural, los Estados miembros pueden introducir medidas para proteger a los consumidores y garantizar el acceso a una energía asequible y a servicios sociales esenciales. Esto incluye intervenciones en la fijación de precios al por menor para proteger a los consumidores de precios excesivamente elevados.

El Fondo Social para el Clima también será un instrumento clave para movilizar al menos 86.700 millones EUR para el período 2026-2032, financiados con los ingresos del RCDE y al menos el 25% de la cofinanciación de los Estados miembros.

El Fondo apoyará medidas estructurales e inversiones en renovaciones de eficiencia energética, acceso a viviendas asequibles y eficientes desde el punto de vista energético, calefacción y refrigeración limpias e integración de energías renovables, así como en la movilidad y el transporte de emisión cero y de baja emisión. También existe la opción de proporcionar ayuda temporal directa a la renta.

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Mundo viral