La Comunidad Autónoma destinará 9,3 millones de euros a la construcción de la planta de biometanización en Ulea, con el objetivo de poder tratar los biorresiduos del contenedor marrón, que la normativa europea impone a los municipios desde 2024.
El retraso en la construcción de esta planta, ha dificultado hasta la fecha incorporar al sistema de recogida de los municipios de la Región que acceden a esta planta de Ulea, la instalación del contenedor marrón, pese a que Gobierno regional ha gestionado ayudas directas a los ayuntamientos por importe de 11,6 millones para la recogida separada de biorresiduos de origen doméstico, los residuos textiles y aceite de cocina usado, así como para la construcción y mejora de puntos limpios.
La remodelación de la planta, retrasada desde 2020 por la pandemia, contará ahora con la financiación anunciada hoy por el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, junto a otras dotaciones económicas que se destinan a las plantas de Cartagena y Lorca.
La Comunidad promoverá en Cartagena la ampliación del centro de tratamiento existente, con nuevas dependencias que permitan ampliar su capacidad y mejorar el tratamiento de biorresiduos, con una inversión de 5.488.710 euros.
Y en Lorca se impulsará la construcción de instalaciones de compostaje para el tratamiento del digestato obtenido en la planta de digestión anaerobia (biometanización) de los biorresiduos recogidos separadamente, valorada en 1.075.000 euros.
El consejero Juan María Vázquez ha avanzado que estas inversiones, validadas en el transcurso de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, “serán las primeras del Plan Recircula 2024-2035 que se pondrán en marcha”, la estrategia del Gobierno regional que tiene como objetivo “avanzar en la reducción, reutilización, el reciclaje y la valorización de los residuos que generamos en nuestros hogares, como una línea estratégica para conseguir una economía plenamente circular”.