Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

23.4 C
Cartagena
lunes, 1 de septiembre de 2025

Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

La consejera de Agricultura aplaude en Bruselas el cambio de rumbo en la PAC

Destaca el diseño de una nueva PAC, que entraría en vigor en 2028, que se muestra en las directrices de la 'Visión de la Agricultura y la Alimentación', presentada por la Comisión

Últimas noticias

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

La consejera de Agricultura de la Región de Murcia, Sara Rubira, ha aplaudido hoy en Bruselas el «cambio de rumbo anunciado por la Comisión Europea en materia agraria» y que se ha plasmado en la Visión de la Agricultura y la Alimentación, presentado recientemente por el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Christophe Hansen.

Así lo ha expresado en el marco de su asistencia al Consejo Europeo de Agricultura, en el que han participado los ministros del ramo de la Unión Europea y donde Rubira ha formado parte de la delegación española, como representante de las comunidades autónomas españolas y acompañando al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

“Durante los últimos años hemos alertado de la urgencia de cambiar la dinámica de una política excesivamente medioambientalista, basada en el incremento de las restricciones y la burocracia, así como la reducción de ayudas, que parecía haber olvidado al campo”, ha reconocido Rubira, “por lo que celebramos que se apueste por un sistema agroalimentario atractivo, competitivo, resiliente y orientado al futuro”.

Entre los cambios introducidos por la Comisión, destaca el diseño de una nueva PAC, que entraría en vigor en 2028, que debe ser “más justa, sencilla y específica, reduciendo burocracia y respondiendo directamente a las necesidades del campo”, ha incidido Rubira, “y que tal y como han reconocido, esté orientada hacia incentivos en lugar de hacia condiciones”.

El documento europeo recoge la intención de simplificar la carga administrativa de agricultores y empresas agroalimentarias, revisar la legislación sobre bienestar animal y poner en marcha una estrategia a largo plazo en materia de ganadería, “asuntos pendientes que la nueva Comisión ha incluido en su hoja de ruta y que responden a las demandas de los agricultores y ganaderos”.

A los aspectos anteriores, Rubira ha sumado también “los importantes anuncios en otros asuntos de especial importancia para la Región de Murcia como la Estrategia de Resiliencia Hídrica o la Estrategia de Relevo Generacional, donde tendremos mucho que aportar dada nuestra experiencia”.

La consejera se ha referido a «la promesa de estudiar cualquier nueva prohibición del uso de plaguicidas si no se dispone de alternativas en un plazo razonable, algo fundamental para empezar a revertir la insostenible situación actual en materia de sanidad vegetal, que está privando a los agricultores de herramientas para combatir las plagas”.

Finalmente, Rubira ha alertado de que “todas estas intenciones deben ahora verse refrendadas con una política presupuestaria que responda a los nuevos desafíos, y eso pasa inequívocamente por incrementar los fondos destinados al campo”, al tiempo que apremia “al Gobierno de España a seguir la línea comunitaria y adoptar las medidas necesarias para garantizar el futuro de la agricultura y la ganadería”.

Mercosur amplía posibilidades

Por su parte, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha subrayado que, con el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, el club comunitario está «ampliando sus posibilidades comerciales».

«Lo que estamos haciendo con Mercosur es ampliar las posibilidades, yo diría comerciales, de la Unión Europea, incluso desde el punto de vista agroalimentario, a un mercado de 268 millones de personas, de los cuales 212 viven en Brasil», ha declarado a su llegada a la reunión de titulares de Agricultura de los Veintisiete.

Ha recalcado que Mercosur es un mercado «con una tendencia muy positiva con respecto a productos tales como el aceite de oliva o el vino«.

Planas ha explicado que «desde el punto de vista de las cláusulas espejo, se refieren a los productos fitosanitarios, su prohibición en relación con la entrada en la Unión Europea». «Si un producto está prohibido en la Unión Europea, no se pueden admitir productos alimentarios que hayan utilizado ese producto fitosanitario», ha puntualizado. Por otro lado, Planas ha dicho que le preocupa «en una perspectiva de medio o largo plazo» la situación del mercado de fertilizantes en Europa.

«Hemos adoptado unas medidas restrictivas con respecto a Rusia, que es uno de los grandes productores, junto a Bielorrusia, de fertilizantes en el mundo. El incremento del precio del gas, unido lógicamente, al que produce desde el punto de vista del amoniaco y del gas fosfórico, supone un elemento preocupante desde el punto de vista del precio, como lo supone el tema, evidentemente también de los fosfatos o las potasas», ha puntualizado.

«Este es un elemento que debemos intentar resolver a nivel europeo. Es un buen ejemplo también de lo referente a la autonomía estratégica de la Unión Europea, pero claro, tenemos muy poco tiempo para ajustar la oferta y demanda dentro del mercado y para mí es un elemento de preocupación», ha expresado.

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

CATEGORÍAS:

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Mundo viral