La cuenca del Segura ha registrado importantes aportaciones por la dana en las presas de La Risca y Argos, según ha comunicado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), que el pasado 29 de octubre tuvo que gestionar el desagüe de parte del agua recibida por estos embalses, debido a las lluvias registradas en la zona Noroeste de la Región de Murcia.
En el río Moratalla, la presa de la Risca, recibió el martes 29 de octubre sobre las 20:30 horas una aportación con caudales máximos superiores a los 100 m³/s, lo que obligó, además de realizar los desembalses habituales, a llevar a cabo maniobras extraordinarias por el desagüe de fondo de la presa de 25 m³/s.
Ante la posibilidad de que no pudiera ser laminada la totalidad de la avenida por la presa, se tuvo que declarar el escenario 1 del plan de emergencia de la presa por la superación de umbrales de avenida. En ese instante, se procedió a realizar las comunicaciones establecidas en el plan de emergencia con los organismos de protección civil. Afortunadamente no se dio ese escenario porque la presa, gracias a su adecuado diseño, pudo laminar completamente la avenida entorno a las 04:00 h de la mañana del día 30 de octubre.
El desembalse fue una acción controlada y que en ningún caso presentó afecciones a los intereses socioeconómicos de las zonas colindantes dentro, principalmente, del municipio de Moratalla.
El aviso cursado a las administraciones implicadas activaron las acciones recogidas dentro del Plan Especial de Protección Civil ante inundaciones de la Región de Murcia.
El embalse de La Risca es una infraestructura de laminación destinada a retener las súbitas crecidas que, en episodio de lluvias torrenciales, pudieran darse en la zona. La presa y embalse de La Risca, con sus actuales características entró en funcionamiento en el año 2002. En este episodio de lluvias, la infraestructura rozó una capacidad de 1,3 hm³, y siendo su máximo volumen de 2,5 para verter por el aliviadero. El volumen máximo del embalse de la Risca es de 3,17 hm³.
Embalse del Argos
Por otro lado, en el río Argos, la presa del Argos recibió aportaciones máximas en diferentes fases durante la mañana del día 29 de octubre, del orden de los 60 m³/s, lo que obligó a realizar desembalses controlados para laminar la avenida, consistente en 20 m³/s que se trasvasaron del embalse del Argos al Alfonso XIII, por el canal Argos-Quípar, y 5 m³/s que se desaguaron al propio cauce del río Argos.
Estas maniobras no provocaron afecciones significativas en el cauce aguas abajo, según informó la CHS, aunque la policía local de Calasparra, por precaución, decidió cortar la carretera RM-B32 que cruza en 2 puntos el cauce del río Argos entre la presa y la localidad de Calasparra (Murcia).
Entre los días 28 y 29 de octubre la totalidad de la demarcación del Segura recibió una precipitación media areal de 25 l/m², con un volumen acumulado equivalente a 478 Hm³. Las lluvias se concentraron en el noroeste de la Región de Murcia y en la cabecera de la cuenca en Albacete, a destacar los 129,3 l/m² del pluviómetro de Riopar (Albacete) y los 99.2 l/m² recogidos por el pluviómetro de Calasparra (Murcia).
El resto de embalses de la cuenca ha recibido una cifra cercana a los 20 hm³ desde el pasado lunes hasta primeras horas del miércoles 29. Aunque aún no se ha cuantificado y los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica se cierran antes de la dana, el 28 de octubre, durante toda la semana pasada siguieron entrando aguas procedentes de ramblas, barrancos y ríos, por lo que se espera que las cifras asciendan de cara al siguiente boletín hidrológico.
Por embalses, Cenajo recibió 7,2 hm³, Fuensanta, 4,2 hm³ y Alfonso XIII 3,5 hm³, como los que más aportaciones de lluvia captaron. En menor cuantía, Talave (1,8 hm³), Pedrera (1,5 hm³) y Camarillas (1,1 hm³), también recibieron aportaciones. Finalmente, Argos captó medio hectómetro cúbico y Algeciras recibió 0,3 hm³.
La CHS destaca que las lluvias de este episodio de dana en la Región han sido muy repartidas en toda la demarcación del Segura. Sin embargo, ha recalcado que no son suficientes para paliar a corto plazo la situación de escasez coyuntural que sufren algunas zonas de cuenca del Segura.
A pesar de ello, las precipitaciones contribuyen a la recarga de los acuíferos subterráneos, los caudales ecológicos de los ecosistemas fluviales o en la acumulación de reservas en los embalses.