En octubre, la deuda pública de las administraciones españolas disminuyó en 7.873 millones de euros respecto a septiembre, lo que representa una caída del 0,5%, situándose en 1.628 billones de euros. Según el Banco de España, esta cifra se aleja del máximo histórico registrado en septiembre (1.636 billones de euros), aunque sigue siendo la segunda más elevada de la serie histórica.
El descenso mensual se atribuye principalmente a la reducción del endeudamiento estatal, que en octubre alcanzó los 1.480 billones de euros, un 0,7% menos que en septiembre, aunque supone un incremento del 4,9% interanual. Por el contrario, las comunidades autónomas aumentaron su deuda hasta los 334.210 millones de euros, un 0,3% más que el mes anterior y un 3,3% más que en octubre de 2023.
Asimismo, los ayuntamientos incrementaron su endeudamiento un 0,6% mensual y un 1,4% interanual, alcanzando los 23.250 millones de euros. La deuda de la Seguridad Social se mantuvo estable en octubre, con 116.170 millones de euros, aunque refleja un incremento interanual del 9,4%. Este aumento se debe a los préstamos del Estado para cubrir el desequilibrio presupuestario de la Tesorería General de la Seguridad Social.
En términos interanuales, la deuda pública creció un 3,5% (54.954 millones más), como resultado de las presiones económicas derivadas de la pandemia, la guerra en Ucrania y la inflación.
Aunque el Banco de España no publicó el peso de la deuda en relación al PIB en octubre, se estima que alcanzó el 104,4% al cierre del tercer trimestre. Según el plan fiscal a medio plazo enviado por el Gobierno a Bruselas, se espera que la deuda baje al 98,4% del PIB en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Sin embargo, no se ha especificado cuándo se logrará alcanzar el objetivo del 60% fijado por la Unión Europea como nivel prudente.