28.9 C
Cartagena
jueves, 23 de octubre de 2025

La economía regional crecerá por encima de la media de España este año y en 2026

BBVA Research eleva el PIB un 3,3% en 2025, el tercer mayor incremento por comunidades, y un 2,4% el próximo año, una décima superior al conjunto

Últimas noticias

Opinión

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia crecerá un 3,3% en 2025, lo que representa el tercer mayor incremento de todas las autonomías, solo por detrás de la Comunidad Valenciana y Canarias, con tasas del 3,6% y del 3,5%, respectivamente, de acuerdo con las proyecciones publicadas este jueves por BBVA Resarch.

El informe apunta que una exposición superior a la ejecución de los fondos ligados al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el impacto de las medidas para apoyar a los afectados por la dana, junto con el buen tono de las exportaciones de bienes y el turismo, permitirán a Región de Murcia, entre otras comunidades, crecer por encima del promedio.

Además, señala que un mayor gasto en defensa podría ayudar a la actividad en Galicia (2,6%), Madrid (2,5%), la Región de Murcia (2,4%) y Andalucía (2,3%). A esto, suma la recuperación del sector agrario en el caso de esas dos últimas comunidades autónomas

Esta misma semana BBVA Research ha mejorado medio punto su estimación de crecimiento del PIB para este año en el conjunto de España, hasta el 3%, dado el mayor avance de las exportaciones de bienes y servicios no turísticos, en un contexto global que mejora moderadamente.

Según se desprende del informe por comunidades publicado este jueves, la exposición a las exportaciones de servicios marca diferencias entre regiones: aunque el consumo de no residentes empieza a mostrar signos de desaceleración, sigue evolucionando favorablemente, lo que permite que las regiones insulares, con mayor peso del turismo extranjero, se mantengan entre las que más crecen.

Así, Canarias (3,5%) y Baleares (3,2%) liderarían el crecimiento, mientras que Madrid (3,3%) y Cataluña (3,1%) se benefician, además, del buen tono de las exportaciones de servicios no turísticos y podrían avanzar por encima del promedio nacional.

Además, los expertos del servicio de estudios de BBVA indican que la resiliencia de las exportaciones de bienes y el mayor impulso de la inversión pública también explican parte de la revisión al alza.

En las regiones con mayor peso del sector industrial y del consumo público, el crecimiento será más contenido. Castilla y León (2,9%) y Galicia (2,8%) se sostienen mejor dentro de este grupo, mientras que La Rioja (3%) registraría un avance algo superior.

Por su parte, la falta de recuperación en algunos sectores manufactureros lastra el crecimiento en buena parte de las comunidades del norte. Aragón (2,2%), Asturias (2,3%), Navarra (2,4%), el País Vasco (2,4%) y Cantabria (2,5%) crecerían por debajo de la media nacional. Asimismo, la moderación del gasto público y la menor exposición al turismo extranjero explican el crecimiento más limitado de Extremadura (2,5%).

El PIB regional también crecerá por encima de la media en 2026

De cara a 2026, BBVA Research ha revisado en seis décimas al alza la previsión de crecimiento del PIB de España, hasta el 2,3%. La demanda externa contribuirá cada vez menos al crecimiento, aunque con una demanda interna fuerte, lo que puede reducir la brecha con las regiones del norte.

En este contexto, se espera una moderación en el consumo de no residentes que afectará principalmente a las comunidades turísticas, lo que reducirá el diferencial de crecimiento respecto al promedio nacional. Canarias (2,3%) y Baleares (2,2%) crecerían alrededor de la media de España, mientras que Cataluña (2,3%) también se vería afectada, aunque en menor medida.

Además, la fortaleza de la demanda interna será el principal determinante del crecimiento en 2026. La Comunidad Valenciana, aún impulsada por la recuperación después de la caída de la actividad que supuso la dana en el último trimestre de 2024, podría registrar el mayor incremento del PIB, con un avance del 2,9%.

El mayor gasto en defensa, junto con la aceleración en la ejecución de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), apoyará la actividad en Galicia (2,6%), Madrid (2,5%), Región de Murcia (2,4%) y Andalucía (2,3%). Además, el avance de la inversión en energía podría reducir el diferencial de crecimiento de Aragón respecto a la media nacional (2,3%).

Por su parte, la reestructuración en marcha en la industria, junto con la progresiva recuperación de la demanda interna europea, favorecerá a las economías de Navarra (2,4%), Cantabria (2,2%), el País Vasco y Castilla y León (2,1%), así como a La Rioja (2%)y Asturias (1,9%). En cambio, Castilla-La Mancha (2%) y Extremadura (1,8%) podrían resentirse por la debilidad en el avance del consumo público.

Por último, se observan procesos de convergencia y divergencia en el PIB per cápita. De cumplirse el escenario de BBVA Research, entre 2019 y 2026 Galicia, Asturias y Castilla y León registrarían los mayores crecimientos del PIB per cápita entre las comunidades que partían con un nivel de renta inferior a la media. Por su parte, La Rioja, Madrid y el País Vasco crecerían por encima del promedio, manteniendo niveles de ingreso superiores.

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Mundo viral