Página en pruebas. Lanzamiento: 8 de septiembre

23.6 C
Cartagena
jueves, 4 de septiembre de 2025

Página en pruebas. Lanzamiento: 8 de septiembre

La estrategia Nitra-Segura, otro tema de enfrentamiento entre la CHS y San Esteban

Establece la prohibición de crear o ampliar granjas ganaderas en la Región y de vigilar la impermeabilización de las balsas que acumulen residuos

Últimas noticias

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

La estrategia de actuación Nitra-Segura de la Confederación Hidrográfica del Segura, por la que la institución está prohibiendo la creación o ampliación de nuevas granjas ganaderas en la Región, está suponiendo otro tema de enfrentamiento entre la CHS y el Gobierno de San Esteban.

El portavoz del Ejecutivo regional, Marcos Ortuño, ha opinado que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) «no puede hacer tabla rasa» con las explotaciones ganaderas de la Comunidad, ante la información suministrada hoy por la Junta de Gobierno del organismo de cuenca, en la que se indican los criterios de actuación para el control de la contaminación por nitratos de las masas de agua en la demarcación hidrográfica, «en estricta aplicación de la normativa vigente», explican los responsables de la Confederación.

«Los proyectos se podrán autorizar o no en función de lo que establezca la ley», ha señalado Ortuño tras la reunión del Consejo de Gobierno, y «habrá que analizar cada proyecto en concreto, las características de ese proyecto, qué dice la norma y qué dice la ley, para autorizarlo o no», de lo contrario no parece una medida «razonable», ha apuntado.

Por su parte, el presidente de la CHS, Mario Urrea, ha recordado que la Directiva Marco del Agua, la normativa estatal relativa al control de la contaminación por nitratos (RD 47/2022 especialmente) y el Plan Hidrológico de la Cuenca, imposibilita otorgar concesiones o autorizaciones que impliquen la asignación de nuevos volúmenes de agua o el incremento en la demanda de las explotaciones ganaderas existentes o nuevas.

Urrea ha recordado además que no se pueden realizar nuevas captaciones de aguas subterráneas en aquellas masas que se sitúan en zonas declaradas vulnerables a la contaminación por nitratos que, a falta del nuevo Plan de Actuación, en las anteriores órdenes de la Comunidad, se encuentran principalmente en el Campo de Cartagena y otras zonas del Valle de Guadalentín, Águilas y las Vegas Alta y Media.

En la estrategia Nitra-Segura de la CHS se añade también que se incrementará la vigilancia de las balsas en las que se acumulen y almacenen los residuos generados en la actividad ganadera, que deberán encontrarse, en todo caso, impermeabilizadas artificialmente.

La CHS ha recordado que estas medidas, «deberán completarse con las que la CARM establezca en el Programa de actuaciones en zonas vulnerables, que debe aprobar en cumplimiento del Dictamen motivado de la Comisión Europea de julio de 2020″, instando así a la Comunidad a concluir el Programa de Actuación del que «a fecha de hoy no se dispone».

El Programa de Actuación para las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de la Región de Murcia continúa en tramitación y «debe incluir todas las medidas adicionales que sean necesarias para reducir y prevenir la contaminación», recuerda Confederación.

Cierre del año hidrológico

Además de repasar el tema del protocolo de actuación respecto a las explotaciones ganaderas, la CHS ha analizado en su Junta de Gobierno la evolución del pasado año hidrológico (octubre 2023 a septiembre 2024).

Según las precipitaciones registradas, la CHS ha tildado a este año como el segundo más seco de la última década. La precipitación media en estos doce meses fue de 179 l/m², lo que supone un 40% menos que en el año 2022-2023 y con 115 l/m² menos.

Además, este dato es un 52% inferior al promedio de los 5 años anteriores y un 47% inferior al promedio de los 10 años anteriores en el mismo periodo.

Para este mismo periodo, los trasvases autorizados procedentes de los embalses de Entrepeñas y Buendía han ascendido a un total de 294 hectómetros cúbicos, de los que 194 hm³ han ido destinados a la agricultura de regadío y 89 al abastecimiento urbano.

Las existencias de recursos propios de la cuenca almacenados en los embalses de cabecera a 1 de octubre de 2024 fueron de 45 hm³, 62 hm³ inferiores a las que había, en esa misma fecha del año hidrológico anterior.

Por todo ello, este año hidrológico ha sido muy importante, según la CHS, «la aportación de las aguas desaladas en esta cuenca». Las desaladoras gestionadas por Acuamed (Águilas, Torrevieja y Valdelentisco) produjeron un volumen de 158,02 hm³, las de la MCT (Alicante I y II, San Pedro I y II) 65,4 hm³ y la desaladora de Escombreras, gestionada por la CARM, aportó 3,2 hm³.

De este modo, el mix de agua del río Taibilla, los aportes del Trasvase Tajo-Segura, y la desalación, es necesario para que Canales del Taibilla pueda asegurar el abastecimiento para la población durante este año hidrológico 2024-2025.

Además, la CHS ha confirmado que mantendrá las restricciones a los regadíos del 40% para los tradicionales y el 57% para los no tradicionales, ya que los desembalses que se han producido en los meses de octubre y noviembre (30,9 hm3) son superiores al objetivo de 16,8 hm3, en 14,1 hm3.

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

CATEGORÍAS:

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Mundo viral