21.1 C
Cartagena
martes, 4 de noviembre de 2025

La IA ya forma parte de los procesos del 14% de las empresas de la comarca de Cartagena

Supone un crecimiento notable respecto al año anterior, cuando solo el 7% de las compañías con más de diez trabajadores había incorporado esta tecnología

Últimas noticias

Opinión

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

La Confederación Comarcal de Organizaciones de Empresarios de Cartagena (COEC) ha celebrado este martes, en el restaurante Cuarentaytres del Puerto de Cartagena, la XXII Jornada para Dirigentes Empresariales, bajo el lema “Inteligencia Empresarial: Talento Humano y Tsunami Tech”.

La cita, consolidada como uno de los encuentros empresariales de referencia en la Región de Murcia, ha sido inaugurada por la presidenta de COEC, Ana Correa; la consejera de Empresa, Marisa López Aragón; y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo. Las tres han coincidido en destacar la importancia del talento humano, la formación y la colaboración público-privada como pilares esenciales para afrontar los profundos cambios que la transformación tecnológica está imponiendo en el ámbito económico y laboral.

Durante su intervención, Correa ha señalado que “un 14% de las empresas de la comarca de Cartagena ya utilizan la inteligencia artificial en sus procesos”, una cifra que refleja un crecimiento notable respecto al año anterior, cuando solo el 7% de las compañías con más de diez trabajadores habían incorporado esta tecnología. La presidenta de COEC ha advertido, no obstante, que el principal reto se encuentra en las pymes, que aún enfrentan grandes dificultades para avanzar en su digitalización: “No disponen de los recursos ni del tiempo necesarios para buscar soluciones y adaptarse a los cambios”, ha lamentado.

En este sentido, ha insistido en que es sobre este colectivo donde deben centrarse los esfuerzos para evitar que se amplíe la brecha digital dentro del tejido productivo comarcal.

XXII Jornada para Dirigentes Empresariales de Coec. Foto: Coec

La jornada ha comenzado con la ponencia de Miguel Ángel Domínguez, presidente de Alastria y del Clúster Blockchain de la Comunidad de Madrid, quien ha reflexionado sobre cómo las empresas pueden adaptarse al impacto de la inteligencia artificial y la automatización sin perder su esencia ni su identidad corporativa. Bajo el título ‘Surfear el tsunami tecnológico’, Domínguez ha defendido la necesidad de incorporar la IA en la rutina diaria de los líderes empresariales.

“Todos los empresarios, directivos y propietarios de negocios deberíamos dedicar al menos 30 minutos al día a utilizar la IA y aprender a manejar los agentes inteligentes que, desde hace apenas una semana, ya están integrados en nuestros navegadores. Nuestra competitividad depende de ello. Pagar por inteligencia artificial será tan habitual como pagar por el agua, la electricidad o el acceso a internet. Cuanto antes empecemos, antes estaremos preparados para adaptarnos a este tsunami tecnológico que ya está aquí”, ha afirmado Domínguez.

El presidente de Alastria ha añadido que “estamos escribiendo una página en la historia con la inteligencia artificial, y depende de nosotros que esa línea sea buena”. Además, ha subrayado que la tecnología “no debe percibirse como una amenaza, sino como una oportunidad, siempre que se afronte con mentalidad abierta y pasos concretos”.

A continuación, el economista Luis Garvía ha descrito la actual revolución tecnológica como una “revolución silenciosa de la productividad”, comparable a la imprenta o la máquina de vapor. Garvía ha advertido que en España “se trabaja más, pero se produce menos” y ha defendido la necesidad de pasar de medir las horas trabajadas a medir el valor generado. También ha destacado que “una de las grandes oportunidades del Campo de Cartagena es construir su soberanía tecnológica con la ayuda de las instituciones regionales, locales, las confederaciones y las universidades. Tenemos que hacer que el valor generado por la tecnología se quede en casa”.

“El internet ya lo tenemos, ha afirmado; ahora necesitamos una estrategia clara para decidir qué tecnologías queremos implementar. Tenemos una gran oportunidad para competir desde lo local porque la IA es accesible a todos”. Garvía también ha advertido del riesgo de la deshumanización como uno de los grandes desafíos de esta nueva era tecnológica: “Tenemos que entender que vamos a convivir con la IA, sin perder la humanización”.

Posteriormente, el Almirante Jefe del Arsenal de Cartagena, Alejandro Cuerda, ha impartido la conferencia ‘El liderazgo militar exportable al mundo empresarial’, en la que ha reflexionado sobre cómo los valores del liderazgo militar pueden trasladarse con éxito al ámbito empresarial. “Un jefe tiene subordinados; un líder, seguidores. El liderazgo es una cualidad deseable y es un arte”, ha señalado.

La jornada ha concluido con una mesa redonda sobre talento humano, moderada por la periodista Teresa García, en la que han participado Luis Roque, gerente de Personas de Repsol, y Raquel Pérez Casas, directora de Recursos Humanos de Sopra Steria.

Pérez Casas ha afirmado que “debemos adaptarnos con naturalidad a este proceso; el miedo se diluye cuando aprendemos a aprovechar la tecnología”. Sobre los jóvenes, ha destacado que “buscan propósito y proyecto, valoran su tiempo y la conciliación. En nuestras empresas necesitamos talento joven al que ofrecer carrera y crecimiento, trabajando junto a otras generaciones”. Además, ha añadido que “la confianza es fundamental para gestionar equipos a distancia, especialmente en entornos de teletrabajo. No podemos perder la cultura de empresa y debemos formar a nuestros mandos para mantenerla”.

Por su parte, Roque ha señalado que “cuando damos a las personas la oportunidad de aprender y entender que el aprendizaje es continuo, rompemos el miedo al cambio. La IA debe ser una herramienta para tomar decisiones y aportar valor, no para despedir personas”. Asimismo, ha apuntado que “los jóvenes valoran el salario, pero no es lo más importante: ahora buscan desarrollo, aprendizaje y capacidad de crear”.

El directivo de Repsol también ha abordado el papel del teletrabajo en las nuevas políticas de recursos humanos: “A las empresas no nos gusta que el teletrabajo sea un motivo de contratación, porque la presencialidad sigue siendo importante para mantener el vínculo y la confianza. Sin embargo, sí creemos que debe ser una herramienta para retener talento y complementarse con otras iniciativas de flexibilidad laboral”.

XXII Jornada para Dirigentes Empresariales de Coec. Foto: Coec

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Mundo viral