Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

23.4 C
Cartagena
lunes, 1 de septiembre de 2025

Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

La productividad en España sigue por debajo de la UE pese a crecer tras la pandemia

Según Fundación BBVA y el Ivie, aumentaría un 4,9% si las empresas rezagadas incrementaran su eficiencia hasta el valor mediano de su sector

Últimas noticias

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

La productividad total de los factores (PTF) en España ha crecido ligeramente tras la pandemia, un 2,71% y un 1,05% en 2022 y 2023, respectivamente, pero sigue por debajo de la Unión Europea y su evolución presenta diferencias sectoriales y entre empresas.

Así se desprende del segundo informe del ‘Observatorio de Productividad y Competitividad en España’, publicado este martes por la Fundación BBVA y el Ivie, en el que se advierte de que a pesar de las mejoras conseguidas en los últimos dos años, España no ha conseguido converger a los niveles de productividad y competitividad de las principales economías europeas, como Países Bajos, Alemania, Suecia, Francia o Finlandia.

Además, el estudio refleja que este déficit de productividad agregada es un promedio que esconde importantes diferencias sectoriales y entre empresas. Frente a sectores y compañías punteras, con niveles de productividad superiores incluso a la media europea, existen otros actores cuyos resultados lastran la productividad del conjunto de España.

En concreto, y de acuerdo con el estudio, las empresas rezagadas, el 40% con menores niveles de productividad en cada sector, lastran la productividad de las ramas productivas y del conjunto de la economía. Si estas empresas consiguieran elevar su eficiencia productiva hasta el valor mediano de su sector, la productividad agregada en la economía española crecería un 4,9%.

Los sectores con mayor peso en el PIB no siempre son más productivos

Los autores del estudio aclaran que los sectores con mayor peso en la economía no siempre son los más productivos, un hecho que también lastra la productividad agregada.

De los cinco sectores con mayor peso en el PIB, tres registran una contribución positiva a la productividad y empujan con fuerza el agregado (comercio y reparación, actividades profesionales y científicas, y administración pública), mientras que en los otros dos son negativas y frenan la productividad global (actividades inmobiliarias, y sanidad y servicios sociales).

Así, el estudio señala la importancia negativa para la evolución de la productividad agregada de las empresas rezagadas. Por ejemplo, entre el 10% de las menos productivas, más del 40% sufre una situación financiera comprometida, al no tener rentabilidad suficiente para cubrir los costes financieros y casi un 15% de ellas son empresas zombis (alrededor de 4.000 empresas), pues permanecen vivas a pesar de ser económicamente inviables.

Estas últimas concentran el 21,5% del empleo (90.000 trabajadores) de este grupo de menor productividad. La contribución a la productividad agregada de esas empresas es negativa y serán un lastre para la misma mientras no mejoren, según la Fundación.

«Si esto no se logra mediante algún remedio eficaz, sería beneficioso para la economía española que salieran del mercado», afirman los autores.

Por el importante peso que tienen en el conjunto del tejido productivo, si se consiguiera impulsar la productividad de las empresas situadas en el 40% de las menos productivas, el efecto sería notable en la productividad de la economía española. De acuerdo con las estimaciones realizadas en la monografía, la productividad agregada de la economía aumentaría un 4,9% si las empresas rezagadas incrementasen la suya hasta el valor mediano de su sector.

Por sectores de actividad, las mayores ganancias de productividad se darían en la energía y en los servicios (6,4% y 5,8%, respectivamente). En las manufacturas, el sector primario y la construcción, las ganancias de productividad se situarían entre el 3% y el 3,7%.

En general, en los sectores más digitalizados es menos frecuente la mayor distancia a la frontera, por lo que el problema de productividad en las empresas rezagadas es menor y las ganancias de productividad potenciales (4,5%) son, por tanto, más reducidas que en las ramas menos digitalizadas (5,6%). En el sector productor de TIC la ganancia sería tan solo del 3,8%.

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

CATEGORÍAS:

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Mundo viral