Página en pruebas. Lanzamiento: 8 de septiembre

30.5 C
Cartagena
domingo, 7 de septiembre de 2025

Página en pruebas. Lanzamiento: 8 de septiembre

La publicidad digital también discrimina a las mujeres con la «tasa rosa»

Una investigación de la UC3M e IMDEA Networks estudia la discriminación de precios por género en la publicidad en línea

Últimas noticias

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

Desodorantes y maquinillas de afeitar para mujeres no son los únicos artículos que cuentan con una «tasa rosa» que incrementa su coste. Este sobrecoste femenino se ha trasladado del mercado de la higiene y los productos de belleza al de la publicidad digital.

Ahora, una investigación revela que también las empresas anunciantes pagan sistemáticamente más por mostrar anuncios online a las mujeres que a los hombres, especialmente en naciones altamente desarrolladas, lo que se traslada a un sobrecoste mayor en los productos para mujeres.

Así lo han analizado la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) e IMDEA Networks en un estudio donde la discriminación de precios basada en el género en el marketing digital, conocido como «tasa rosa”, contribuye a aumentar la desigualdad de género, ya que se cobra más a las mujeres por acceder a productos y servicios similares.

Esta investigación, publicada recientemente en la revista EPJ Data Science, ha dado lugar al mayor estudio empírico sobre la tasa rosa del marketing digital (DMPT, por sus siglas en inglés) realizado hasta la fecha, según los investigadores.

En concreto, han analizado datos de más de 4,5 millones de grupos de audiencia de Facebook en 187 países y 40 territorios. Además, emplean una metodología novedosa, que utiliza la API de la plataforma publicitaria de esta red social para recopilar datos sobre los costes publicitarios de audiencias masculinas y femeninas, lo que ofrece una perspectiva global completa.

“A diferencia de investigaciones anteriores, que se centraban principalmente en esta tasa rosa en los bienes de consumo, esta examina específicamente la discriminación de precios basada en el género en la publicidad en línea, revelando una correlación significativa entre la tasa rosa del marketing digital y el nivel de desarrollo de un país”, explica uno de los autores del trabajo, Amir Mehrjoo, estudiante de doctorado en IMDEA Networks y en la UC3M.

“Esto sugiere que el progreso económico no equivale necesariamente a la igualdad de género en el mercado digital y puede incluso exacerbar los prejuicios existentes”, añade otro de los autores, Ángel Cuevas, investigador del Dpto. de Ingeniería Telemática de la UC3M.

El estudio apunta algunas posibles explicaciones sobre la notable disparidad en el DMPT entre países desarrollados y menos desarrollados. En primer lugar, la mayor demanda, dado que en los países desarrollados las mujeres pueden ser las principales decisoras de compras (aumentando la demanda y el costo de la publicidad dirigida a ellas).

En segundo lugar, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que se correlaciona con un mayor DMPT, sugiriendo que el desarrollo económico puede exacerbar los sesgos de género. En tercer lugar, factores culturales, porque en países menos desarrollados los roles de género tradicionales pueden reducir el enfoque en la publicidad dirigida a mujeres. Y en cuarto lugar, la cuestión regulatoria, porque los países desarrollados tienen regulaciones más estrictas sobre la discriminación de género en la publicidad, pero su aplicación puede ser menos efectiva en países menos desarrollados.

Diferencias por países y sectores

Los países de Oriente Medio y África con un IDH bajo no experimentan la tasa rosa del marketing digital. “Posiblemente, los menores índices de penetración de Internet y el menor desarrollo de los mercados de publicidad digital en estas regiones podrían contribuir a este fenómeno. En los mercados de publicidad digital menos desarrollados, puede haber menos opciones de segmentación granular disponibles, incluida la segmentación por género, lo que podría reducir las oportunidades de discriminación de precios”, indica Amir Mehrjoo.

Los sectores más afectados, en los que los anunciantes pagan un coste notablemente superior por dirigirse a las mujeres, son hobbies (las empresas anunciantes pagan un 64% más por dirigirse a las mujeres en esta categoría), estilo y moda (la tasa rosa del marketing digital es un 53% más alta para las mujeres) y viajes (pagan un 49% más por llegar al público femenino).

A largo plazo, los investigadores esperan que su trabajo anime tanto a las empresas anunciantes como a responsables políticos a tomar medidas, como la elaboración y aplicación de normativas y directrices más estrictas para evitar estas prácticas discriminatorias.

Al fin y al cabo, “nuestra comprensión del mundo está determinada por la información que consumimos, gran parte de la cual se filtra a través de algoritmos que determinan lo que vemos en Internet”, apunta otro de los autores del estudio, Rubén Cuevas, también del Dpto. de Ingeniería Telemática de la UC3M.

“Estos algoritmos, aunque están diseñados para optimizar la experiencia del usuario, pueden perpetuar inadvertidamente sesgos con importantes consecuencias sociales. Nuestra investigación destaca uno de estos sesgos, la tasa rosa del marketing digital, que demuestra cómo algoritmos aparentemente neutros contribuyen a la desigualdad de género”, concluye Mehrjoo.

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

CATEGORÍAS:

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Mundo viral