La Región de Murcia dispone actualmente de una red de 55 estaciones agrometeorológicas que permite registrar en tiempo real variables climáticas con el objetivo de mejorar la gestión agrícola, según ha informado la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca en un comunicado oficial.
Durante una visita a la estación situada en el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), en la pedanía de La Alberca, la consejera Sara Rubira explicó que la red permite al agricultor anticipar la toma de decisiones “proporcionando datos precisos sobre riego, control de plagas y enfermedades y planificación de cultivos”.
Las estaciones miden de forma continua temperatura, humedad relativa del aire, velocidad y dirección del viento, radiación global incidente, y datos de precipitación o agua recogida. Toda esta información está disponible de forma gratuita y pública a través del Sistema de Información Agrario de Murcia (SIAM) en su web oficial y mediante las aplicaciones móviles Agroclima CARM.
Según Rubira, “el agricultor desde el móvil puede conocer las necesidades de sus cultivos, incluso predecir y anticiparse a episodios climáticos que hagan necesario adoptar alguna medida, como podría ser de riego, fertirrigación o minimizar el posible impacto de las heladas”.
El sistema permite también una configuración personalizada para que el agricultor seleccione la zona de interés, los parámetros que desea seguir y la frecuencia de los avisos. Además, se pueden consultar series temporales históricas, útiles para analizar variaciones climáticas interanuales.
La red está integrada por 55 estaciones, de las cuales, una quincena son propiedad del Ministerio de Agricultura, una pertenece al Ayuntamiento de Mazarrón, otra es gestionada por la Universidad Politécnica de Cartagena y el resto está bajo la supervisión del IMIDA. Dichas estaciones están distribuidas por las zonas regables de la Región de Murcia
Entre ellas, las estaciones ubicadas en Salmerón (Moratalla), Rotas y El Llano de las Olivericas (Calasparra) cubren la zona geográfica de producción de arroz DOP Calasparra. Según la Consejería, esto permite a los agricultores del Coto Arrocero conocer con precisión las diferencias de humedad, temperatura o viento entre subzonas productivas.
Rubira ha señalado que «toda esta información permite al agricultor hacer una gestión más eficiente y sostenible en la utilización de los recursos e insumos, optimizando su uso a las necesidades reales de su parcela».