La afiliación media a la Seguridad Social en la Región de Murcia se situó en agosto en 651.352 personas, lo que supone en términos absolutos un descenso de 12.662 con respecto al mes anterior (-1,91%), según datos del Ministerio de Inclusión publicados este martes.
Así, la Región anotó en agosto el descenso más elevado de la variación mensual por comunidades autónomas.
En términos medios, la afiliación creció en la Región en 15.311 personas con respecto al mes de agosto de 2023 (+2,41%), el quinto aumento más acusado del país, solo inferior a los registrados por Madrid (3,48%), Canarias (3,42%), Baleares (3,01%) y Valencia (2,65%).
Del total de personas afiliadas en la Región, 547.081 pertenecen al Régimen General, 103.068 al Régimen de Autónomos, 1.203 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.
En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 73.691 trabajadores; el régimen de Empleados de Hogar, con 9.625; y el general, con 463.766.
Datos en el conjunto de España
A nivel nacional, la Seguridad Social perdió una media de 193.704 cotizantes en agosto respecto al mes anterior (-0,9%) debido, sobre todo, al descenso de la ocupación en la educación en más de 70.000 personas y al retroceso del empleo en construcción e industria, que contabilizaron 19.000 y 17.000 afiliados menos que en julio, respectivamente.
Tras la caída de ocupados registrada en el octavo mes del año, el número de afiliados medios se situó en 21.189.402 cotizantes, llegando a superar durante cinco días del mes los 21,2 millones de trabajadores. «Hemos consolidado los 21,1 millones de trabajadores y estamos muy cerca de los 21,2 millones en un mes con un fuerte comportamiento estacional», ha destacado la ministra de Inclusión, Elma Saiz.
El descenso de afiliados del mes pasado supera a los registrados en los meses de agosto de 2023 (-185.385 cotizantes), 2022 (-189.963 afiliados) y 2021 (-118.004 ocupados), pero se queda por debajo del experimentado en 2019, antes de la pandemia, cuando la afiliación cayó en casi 213.000 personas. En 2020, año afectado por la desescalada tras la pandemia, la ocupación creció en más de 6.800 personas en agosto.
Las mujeres se despiden de la cota de los 10 millones de afiliadas
Aunque la afiliación bajó en ambos sexos en el mes de agosto, el descenso mensual de afiliados medios fue algo mayor entre las mujeres, que perdieron en el mes 98.765 cotizantes respecto a julio (-1%), frente a un retroceso del empleo masculino de 94.939 ocupados (-0,8%).
Con esta evolución, el número de varones ocupados finalizó agosto en 11.236.995 cotizantes, en tanto que la cifra de mujeres trabajadoras bajó de los 10 millones tras tres meses por encima de esta cota, al situarse en 9.952.407 ocupadas, el 47% del conjunto de afiliados.
No obstante, el Ministerio resalta que desde finales de 2019, antes de la pandemia, el empleo femenino ha crecido un 11,8%, frente al avance del 7,8% entre los varones. En términos interanuales, también crece más la afiliación femenina, un 2,7%, frente al 2% de la masculina. Todo ello ha propiciado que las bases de cotización de las mujeres hayan aumentado un 20,9% desde 2019, frente al 17,7% de los varones.
Por su parte, la afiliación media de extranjeros bajó en agosto en 22.021 cotizantes, un 0,7% menos respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.870.742 ocupados, el 13,4% del total de cotizantes en España. Pese a ello, Saiz ha defendido que la presencia de afiliados extranjeros «es uno de los motores» del mercado laboral español.