La cátedra ‘Ejercicio, educación y cáncer’, impulsada por la Universidad de Murcia, ha visto la luz esta semana con la firma del convenio entre la institución docente y distintas empresas de la Región, que apoyarán este iniciativa.
En un acto celebrado en el edificio de Convalecencia, sede del Rectorado de la Universidad de Murcia, han estado presentes los responsables de las firmas Ecofrost Ultracongelados, Juan José Albarracín, Cash Levante, Grupo Caliche, Postres Reina y Mak Food Company, junto a la Asociación de Ayuda a Mujeres con Cáncer de Mama y la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia para la firma del convenio que impulsa esta cátedra.
La finalidad de la Cátedra será promover la integración del ejercicio físico como parte esencial del tratamiento oncológico, particularmente en pacientes con cáncer de mama.
Este espacio no solo servirá para la realización de entrenamientos personalizados, sino que también será un centro de referencia para la formación de profesionales, la divulgación científica y la mejora continua en este campo.
La promotora del convenio, Cristina Sánchez, dio las gracias en el transcurso de su intervención a todas y cada una de las empresas y entidades participantes en la cátedra, al tiempo que calificó a José Pino, profesor de la facultad de Ciencias del Deporte de la UMU, como timón del proyecto.
La promotora tildó el proyecto como una iniciativa que posee el potencial de cambiar vidas, y comentó que la Cátedra de Ejercicio, Educación y Cáncer es un espacio donde converge la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento a través de programas de ejercicio físico personalizado, supervisados y respaldados por tecnología punta.
Añadió que “lo más importante de este proyecto es su impacto humano, pues esta cátedra no sólo busca mejorar la calidad de vida de los pacientes a nivel físico, sino también emocional”, y comentó que la ilusión que les mueve en esta iniciativa “es proporcionar un alivio y un refugio a las personas con cáncer a través del ejercicio físico, que se sientan acompañadas, comprendidas y apoyadas en cada paso de ese camino”.
Este proyecto innovador busca integrar el ejercicio físico como pilar fundamental en el tratamiento oncológico, de manera especial en pacientes con cáncer de mama, iniciándose con 36 personas.
José María Martínez Miralles, representante del Grupo Caliche, aseguró que este tipo de iniciativas ponen en evidencia que “los valores perseguidos por la empresa privada y la Universidad de Murcia son idénticos: el progreso de la sociedad”.
Alfonso López Rueda, presidente de Grupo Postres Reina, destacó la importancia de esta iniciativa en la mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
Fuensanta Martínez Lozano, directora de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Consejería de Salud de la Comunicad Autónoma de la Región de Murcia, alabó los objetivos de esta Cátedra y comentó que los avances en el terreno de la formación e investigación sanitarias se producen gracias a la colaboración pública y privada.
Finalmente, el rector de la UMU, José Luján, agradeció a los empresarios presentes en el convenio y a la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias “el haber confiado en la Universidad de Murcia y trabajar con nosotros en mejorar las condiciones de vida de las personas que sufren cáncer”.
Remarcó que en 2018 la UMU contaba con diez cátedras, mientras que hoy son más de 60. Dijo que una cátedra es el instrumento que se ha creado para conectar la universidad con la empresa.
“La creación de más de cincuenta cátedras en estos siete años pone de manifiesto la vocación de la Universidad de Murcia por acercarse al tejido empresarial, pero también habla, del convencimiento de las empresas y las instituciones sobre las virtudes que acarrean la colaboración entre empresas, instituciones y universidad”.
Recordó que en la Región de Murcia tenemos uno de los institutos de investigación biosanitaria más importantes de Europa e incluso del mundo, el IMIB, que es una creación de la Consejería de Salud y de la Universidad de Murcia, y está acometiendo la investigación más puntera en biomedicina.