La Región de Murcia cuenta en la actualidad con 55 estaciones agro meteorológicas que permiten al agricultor solicitar informacion en tiempo real desde su móvil de aspectos como la humedad relativa del aire, velocidad y dirección del viento, radiación global incidente y posibilidad de precipitaciones o cantidad de agua recogida, lo que permite mejorar la gestión de sus cultivos.
Así lo ha expuesto este jueves la consejera de Agricultura, Sara Rubira, durante la jornada Es tiempo de App-Agricultura, organizada por BASF y Apoexpa. En dicha jornada Rubira ha destacado que estas estaciones tratan «de facilitar la toma de decisiones del agricultor, obteniendo datos e información que permitan anticipar la operativa de su día a día, y ofreciendo las herramientas necesarias que les permiten ya contar con la agricultura más tecnificada del mundo».
Además, «desde el IMIDA trabajamos en la creación de estaciones agro meteorológicas virtuales, a través de la combinación de toda esta tecnología de datos abiertos unida a otros avances como la teledetección, a través de imágenes de satélite, o de sensores de humedad, entre otros, para, a través de algoritmos, predecir las variables en puntos donde no existe una estación física», ha explicado la consejera.
Asimismo, se ha referido a «la instalación de tecnologías geoespaciales que permiten la captura, almacenamiento, transformación, análisis y publicación de datos agroambientales para lograr una mejor producción de los cultivos, la predicción de enfermedades, la supervisión continua o la mejora de la eficiencia en la gestión del agua y de los nutrientes».
Proyecto ‘Climalert’
Por otro lado, «desde el Gobierno regional hemos desarrollado una plataforma de integración de datos que permite optimizar el uso y frecuencia de riego, determinar la cantidad de nutrientes que necesitan las plantas o anticiparse a riesgos climatológicos», ha indicado la consejera.
Se trata del proyecto ‘Climalert’ (Servicio de Alerta Temprana de Riesgos Climáticos) que combina sensores, nuevas tecnologías de la comunicación, estaciones agro meteorológicas o información de satélites. Esta plataforma permite luchar contra la sequía y contra el cambio climático, pues facilita la toma de decisiones de agentes públicos y privados para una eficiente gestión del agua.