Treinta granjas porcinas ubicadas junto al Mar Menor iniciarán en 2025 un proceso de reducción del 80% de sus emisiones de gases de efecto invernadero, con la eliminación del nitrógeno amoniacal para impulsar su descarbonización. Se trata de una iniciativa de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) de la Región de Murcia, que pretende llegar hasta las 120 granjas en próximas actuaciones.
Para 2030, el objetivo de la iniciativa es que 2.600 explotaciones y 5 millones de cabezas de cebo de piel blanca contribuyan con esta iniciativa a la mitigación de la emisión de 125.000 toneladas de dióxido de carbono (C02) anuales, lo que en seis años equivaldría a plantar 120.000 hectáreas de bosque, 6 millones de árboles, similar a la superficie forestal arbolada de la Comunidad murciana.
Otra de las iniciativas para mitigar la acción de las granjas porcinas, consiste en tratar anualmente 12 millones de metros cúbicos de purines.
Para el sector, se plantean retos como la adaptación del purín para la producción de suprabiogás, la mejora de los alimentos con aditivos tecnológicos, el relevo generacional, la mejora del bienestar animal, la transformación de los purines en abonos de tipo foliar orgánico, la cogeneración de agua de riego con ellos y la valorización de las aguas residuales.
El consorcio tecnológico que impulsa Asaja para esta iniciativa, será presentado en la feria ganadera Sepor, que esta semana se celebra en Lorca. En el mismo participan el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Cebas-CSIC), las universidades de Murcia, Politécnica de Cartagena, Católica San Antonio y de Castilla-La Mancha, los centros tecnológicos nacionales de la Conserva y la Construcción, la Comunidad de Regantes Arco Sur y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario (Imida).