Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

23.4 C
Cartagena
lunes, 1 de septiembre de 2025

Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

Los jóvenes deben destinar más del 92,3% de su salario para emanciparse, según el CJE

El acceso a vivienda y alquileres sigue siendo un obstáculo crítico para la juventud, y más del 30% de ellos se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social

Últimas noticias

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

Los jóvenes españoles deben destinar más del 90% de su salario para emanciparse en solitario, según el informe sobre emancipación juvenil presentado este martes por el Consejo de la Juventud de España (CJE), con motivo del Día de la Juventud.

El informe del segundo semestre de 2024 añade que los jóvenes necesitan más del 35% de su salario para acceder, en el mejor de los casos, a una habitación en un piso compartido. Además, había 102.203 jóvenes menos viviendo fuera del hogar familiar que en 2023.

Asimismo, la tasa de emancipación juvenil ha caído hasta el 15,2%, la cifra más baja desde 2006. A finales de 2024, alquilar una vivienda libre costaba de media 1.080 euros mensuales, el precio más alto desde que existen registros. El CJE explica que esto suponía un esfuerzo del 92,3% del salario de una persona joven asalariada, «una cifra que pone de manifiesto las dificultades para emanciparse en solitario«.

A nivel de hogar, el esfuerzo requerido (46,8%) superaba «significativamente» el umbral del 30% recomendado por organismos internacionales. Además, el alquiler de una habitación, con un precio mediano de 380 euros, también sobrepasaba ese umbral.

Catorce años para acceder a una vivienda


El precio medio de compraventa de una vivienda alcanzó los 197.210 euros, un 7% más que en 2023. El CJE indica que ello suponía que una persona joven debía dedicar «íntegramente» su salario durante 14 años para poder acceder a una propiedad. Para afrontar la entrada, estimada en 59.000 euros, sería necesario destinar cuatro años de salario.

El régimen de tenencia más común entre la juventud emancipada sigue siendo el alquiler (57,9%). Además, el 19,7% de jóvenes emancipados vivía solo y el 29,3% compartía piso. Solo el 26,4% de jóvenes con empleo estaba emancipado, mientras que más de siete de cada diez jóvenes siguen viviendo en el hogar familiar.

El CJE advierte que el problema económico va más allá de encontrar empleo: en 2024, el 30% de los jóvenes estaba en riesgo de pobreza o exclusión social y casi uno de cada cinco jóvenes con empleo (18,8%) seguía en esta situación. Entre quienes están en paro, la cifra supera el 50%.

En cuanto a nivel educativo, más del 60% de jóvenes han superado la educación obligatoria y un 29,8% tiene estudios superiores. Sin embargo, el CJE señala que esta formación no garantiza condiciones de vida independientes. La tasa de paro entre jóvenes con estudios superiores (13,4%) es más baja que entre quienes tienen estudios primarios (42,3%), «pero la dificultad para emanciparse persiste en ambos grupos debido a los costes de vivienda«.

Finalmente, el CJE reclama al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana que abra un canal activo y periódico de seguimiento para evaluar la situación juvenil y reformar políticas ineficaces. «Medidas como la aplicación efectiva de la Ley por el Derecho a la Vivienda, la reforma del Bono Alquiler Joven para que llegue realmente a toda la población joven o la construcción de parque público de vivienda con un 40% destinado a juventud son imprescindibles para revertir esta tendencia«, subraya.

Madrid y Cataluña , con las tasas de emancipación más altas


Madrid y Cataluña presentaban las tasas de emancipación más altas (17,9% y 17,6%), mientras que Castilla-La Mancha (10,6%) y Andalucía (12%) registraban las más bajas. Respecto a los salarios, un joven madrileño ganaba de media 17.563 euros al año, frente a los 11.793 euros en Canarias.

En todo caso, el salario mediano de la juventud asalariada creció un 11% interanual, situándose en 14.046,52 euros anuales, mientras que la tasa de paro descendió hasta el 19,1%, su mínimo en un segundo semestre desde antes de la Gran Recesión. «Estas mejoras no fueron suficientes para facilitar la emancipación, debido a las dificultades persistentes -y cada vez más intensas- en el acceso a la vivienda«, recalca el CJE.

El informe también advierte que «la imagen de una juventud pasiva, que ni estudia ni trabaja, es sencillamente falsa«, ya que menos del 3% de los jóvenes están en esa situación, frente a un 35,5% que compaginan trabajo y estudios.

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

CATEGORÍAS:

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Mundo viral