Los precios medios del comparador de la CNMC, que examina el mercado minorista de electricidad, se redujeron alrededor del 20% en 2023 y ya se sitúan en niveles previos a la crisis. Según el análisis de la CNMC, las comercializadoras no tradicionales recuperaron 4 puntos de cuota, pero el segmento doméstico continuó concentrado en los grandes grupos.
En 2023, los precios medios finales del consumidor en mercado libre disminuyeron de manera significativa con respecto a 2022, según el Informe de actualización del estado del mercado minorista de electricidad de la CNMC.
Concretamente, se redujeron un 11% para los consumidores domésticos, un 20% para las pymes, un 35% para consumidores industriales y un 41% el del PVPC, al estar indexado al mercado diario.
Comparador de ofertas CNMC
El precio medio de las ofertas incluidas en el comparador de la CNMC, en mercado libre, incluyendo impuestos y mecanismo de ajuste, se redujeron en 2023 en torno a un 21% para los consumidores domésticos y un 20% para las pymes.
En el caso de los usuarios domésticos, la bajada del precio final se debió, principalmente, a la práctica desaparición del mecanismo de ajuste, la reducción de peajes y cargos, y el descenso de los impuestos por aplicación del tipo del IVA del 5% durante el año.
En el de pymes y consumidores industriales, los mayores impulsores de la caída fueron el menor precio del suministro de energía, la desaparición del mecanismo de ajuste y, consecuentemente, los menores impuestos, al aplicarse sobre una menor base imponible.
Y, si únicamente se tienen en cuenta las 10 ofertas más baratas disponibles en cada momento para consumidores domésticos, los precios medios en el mercado libre se aproximaron a los del PVPC, situándose por debajo en algunos momentos, mostrado menos volatilidad que el PVPC.
Tras 2022, año marcado por la guerra de Ucrania, en 2023 el precio del mercado mayorista de electricidad se redujo significativamente, aunque no registró los niveles previos a la crisis.
A pesar de la caída de precios, las medidas aprobadas para proteger a los consumidores se prorrogaron durante 2023 y, parcialmente, durante 2024.
En este contexto, se observó cierta recuperación de las cuotas de las comercializadoras no tradicionales (+ 4 puntos porcentuales), especialmente en los segmentos pyme e industrial. La demanda se redujo un 2,3%, posiblemente influida por los altos precios, la eficiencia energética y el autoconsumo.
La tasa se mantuvo en el 21% en el segmento doméstico en 2023, de lo que se deduce que el consumidor siguió activo y pudo beneficiarse de una variedad de ofertas. La variedad de ofertas con señales de precios adecuadas incentiva al consumidor a modificar su consumo en función de las necesidades del sistema ayudan a la descarbonización.
Las pymes y, sobre todo, los consumidores industriales incrementaron los productos indexados al mercado spot en 4 puntos porcentuales en los últimos 2 años, posiblemente ante la dificultad de contratar precios fijos asequibles.
Autoconsumo
El autoconsumo, que ayuda a reducir la factura del consumidor e impulsa la descarbonización, registró un total de 529.500 instalaciones y una potencia total de 6,3 GW en abril de 2024, generando en torno a un 4% de la demanda total. Una mayor proporción de los autoconsumidores fueron suministrados por las comercializadoras no tradicionales.