Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

23.4 C
Cartagena
lunes, 1 de septiembre de 2025

Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

Más de 400.000 personas viven en áreas inundables en la Región

La Cátedra de Políticas Públicas de la UMU presenta un informe sobre los riesgos asociados al cambio climático que amenazan a los habitantes de la Comunidad

Últimas noticias

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

Más de 400.000 personas viven en áreas inundables localizadas en la Región, principalmente en las Vegas Media y Baja del Segura, y en las zonas de costa, según el informe elaborado por investigadores de Geografía Física de la Universidad de Murcia.

Los investigadores aconsejan el control de la erosión, la reforestación en áreas montañosas y cuencas altas y también la restauración de humedales para mejorar la capacidad de absorción del territorio y reducir el riesgo de inundaciones.

También advierten de que la planificación urbana debe incorporar el riesgo de inundación como elemento central y consideran que se deben revisar los umbrales de precipitación para mejorar la prevención y alerta temprana.

Consideran imprescindible la revisión de los umbrales de precipitación necesarios para que se produzca una inundación pues los modelos actuales se basan en datos históricos que no reflejan los cambios en el uso del suelo y el incremento de la exposición.

El infome sobre riesgos de origen climático de la UMU señala además que las condiciones climáticas de la Región de Murcia, combinadas con su vegetación inflamable y la exposición humana en zonas de interfaz urbano-forestal, hacen que el riesgo de incendios forestales sea alto.

Estas remomendaciones ha sido expuestas por la Cátedra de Políticas Públicas de la Universidad de Murcia (UMU), que este lunes ha celebrado este lunes el seminario Riesgos de origen climático en la Región de Murcia.

Durante el mismo, se ha presentado el informe, elaborado por un panel de investigadores universitarios coordinado por el catedrático de Geografía Física, Carmelo Conesa García, en el que se tratan los riesgos asociados al cambio climático global que representan una amenaza creciente en la Región de Murcia y que requieren preparación, adaptación y mitigación.

El informe se centra en los tres episodios más recurrentes en la zona: las inundaciones y sequías, los incendios forestales y los cambios atmosféricos extremos.

El profesor Ismael Crespo ha presidido la presentación del informe. Foto: UMU.

El director general de Seguridad y Emergencias de la CARM, Pedro Vicente, y el director de la Cátedra, el profesor Ismael Crespo, han participado junto al profesor Carmelo Conesa y otros expertos de la Universidad de Alicante y Murcia como Jorge Olcina, Marco Turco, Salvador Gil Guirado y Alfredo Pérez Morales en esta jornada destinada a focalizar los resultados obtenidos en cada uno de los apartados del texto. El informe incluye proyecciones de futuro que ayudarán a la planificación y a la toma de decisiones.

Respecto al calor extremo, el informe señala que la manifestación más evidente de la pérdida de confort térmico en la Región de Murcia se relaciona con el incremento notable de las denominadas ‘noches tropicales’. Por ejemplo, en la ciudad de Murcia, se ha pasado de 20 noches tropicales de media a principio de los años ochenta del pasado siglo a no bajar de 65 en la actualidad.

Calor extremo

Desde el inicio del siglo XX los promedios de las temperaturas máximas durante los meses de julio y agosto han aumentado significativamente, en concreto 1,8 ºC en términos absolutos y 0,2 ºC por década.

Los expertos recuerdan que el verano de 2023 fue el segundo más cálido en toda la Región de Murcia desde el comienzo de la serie histórica en 1961, solo por detrás del de 2022. Las temperaturas máximas de los meses de invierno también están batiendo récords en estos años. En el informe se destacan los registros del 29 de enero de 2021 (28,3 ºC en Murcia) o del 25 de enero de este mismo año 2024 (28,5 ºC en Alhama de Murcia, 27,6 ºC en Lorca).

El calor extremo afecta especialmente a las ciudades, donde se produce el llamado efecto ‘isla de calor’, el aumento de temperatura en áreas urbanas, generalmente por la noche, atribuido a elementos que desprenden el calor acumulado durante el día, entre ellos los materiales presentes en las ciudades como el asfalto, las fachadas de los edificios, la disposición y geometría de las calles, la concentración del tráfico de vehículos y los aparatos de climatización.

Los expertos también llaman la atención sobre el aumento de la temperatura del Mar Mediterráneo, cuyas consecuencias más palpables son el incremento de las temperaturas mínimas y de la humedad relativa, así como variaciones en el régimen de las precipitaciones.

Estrategias de enfriamiento

El informe aboga por estrategias y medidas «basadas en la naturaleza» para hacer frente al calentamiento del aire en las ciudades de la Región. Estas iniciativas incluyen infraestructuras verdes, como más árboles en las calles, parques y jardines, e «infraestructuras azules», como un diseño urbano sensitivo con el uso racional del agua de riego pero que permita la infiltración del agua de lluvia en el suelo.

Más espacios verdes y azules no sólo reducen el calor, sino que también tienen importantes beneficios para los residentes de la ciudad y la biodiversidad local.

El objetivo, dicen, es conseguir un «paisaje urbano refrescante», aumentando la cobertura arbórea y de vegetación, instalando techos ecológicos y/o fríos (principalmente reflectantes) y utilizando pavimentos fríos (ya sean reflectantes o permeables).

Sequía e inundaciones

Los riesgos asociados a lluvias torrenciales extraordinarias en la Región de Murcia muestran una realidad «cada vez más preocupante», porque, según se indica en el informe, «los cambios en los patrones de circulación atmosférica, con una mayor presencia de DANAS retrógradas y profundas, favorecen la aparición de escenarios de inundación más peligrosos».

En apenas 24 años (2000-2024) se ha producido en la Región de Murcia un total de 17 episodios pluviométricos extremos asociados a la formación de una DANA.

Entre las áreas de mayor riesgo por sus altas tasas de ocupación humana figuran las Vegas Media y Baja del río Segura, la depresión del Guadalentín y los municipios atravesados por las ramblas litorales, dotadas de fuertes pendientes y escasas infraestructuras de laminación (Los Alcázares, Cartagena, Águilas y Mazarrón).

El informe también recuerda que la Región de Murcia cuenta con una red muy densa de ramblas y barrancos «capaces de generar en muy poco tiempo escorrentías de gran volumen y energía, lo que contribuye a incrementar su peligrosidad por desbordamiento en las zonas adyacentes y generar súbitas crecidas en los ríos».

Al mismo tiempo, el cambio climático agrava los riesgos de sequía, aridez y desertificación en la Región de Murcia. En la Región Murcia son cada vez más prolongados los periodos de sequía, mientras que los periodos húmedos tienden a ser más cortos, pero más intensos.

La duración media del periodo seco en la Región de Murcia es prolongada, con muchas áreas experimentando sequía climática entre 9 y 11 meses al año, especialmente en las zonas costeras y del sur. Solo el Noroeste tiene periodos secos más cortos, entre 1 y 4 meses. Por eso, se señala a Moratalla y Caravaca como las zonas menos áridas de la comunidad.

«La Región de Murcia ha demostrado a lo largo de su historia una gran capacidad de hacer frente a la falta de agua y de gestionar con éxito este recurso, pero el nuevo contexto puede poner en riesgo la utilidad de ciertos instrumentos para solventar el déficit hídrico han indicado en el informe», han asegurado.

 

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

CATEGORÍAS:

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

* campo obligatorio
Municipios - Cartagena y Mar Menor

Mundo viral