El Comité Científico de Mercadona, conformado por científicos independientes de reconocido prestigio que prestan apoyo técnico a la compañía con el objetivo de garantizar la máxima calidad con seguridad alimentaria, ha abordado la evaluación, gestión y comunicación del riesgo en materia de seguridad alimentaria.
La jornada ha transcurrido en un entorno de trabajo donde se ha debatido sobre los efectos de la desinformación en seguridad alimentaria sobre el consumidor, cómo informar sobre los riesgos, los mitos y realidades que giran en torno a ellos y la importancia de la rigurosidad, veracidad y transparencia informativa, entre otros temas de interés.
En la jornada se ha dado la bienvenida a Ana Canals, de nueva incorporación, como doctora en Ciencias Biológicas y experta en gestión y evaluación de riesgos en las Administraciones Públicas. La actividad de Canals se ha enfocado en la seguridad alimentaria en la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y en el Ministerio de Sanidad. También ha coordinado la actividad de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en España, según informaron fuentes de la compañía.
Con su inclusión, el Comité en España cuenta ya con un total de once profesionales que prestan su apoyo técnico para garantizar siempre la calidad con la seguridad alimentaria de todos sus productos.
El Comité en España está presidido por Angels Millán, responsable de Seguridad Alimentaria y Calidad en Mercadona y lo componen, Juan José Badiola, doctor en Veterinaria (Universidad de Zaragoza), Daniel Ramón, doctor en Ciencias Biológicas (Universitat de València) y actualmente vicepresidente de l+D en Nutrición y Salud de la empresa norteamericana ADM (Archer Daniels Midland Co), José Juan Rodríguez, doctor en veterinaria y experto microbiólogo (Universidad Autónoma de Barcelona), José Miguel Mulet, doctor en Bioquímica y experto en Biología Molecular (Universidad Politécnica de Valencia), Arturo Anadón, doctor en Veterinaria (Universidad Complutense de Madrid), Andrés Otero, doctor en Veterinaria (Universidad de León), Andreu Palou, doctor en Bioquímica (Universidad de Islas Baleares), Pilar Vinardell, doctora en Farmacia (Universidad de Barcelona), Santiago Pascual, doctor en Biología (Universidad de Vigo) e investigador en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Ana Troncoso, doctora en Farmacia (Universidad de Sevilla).
Durante su participación, Ana Canals, como experta en evaluación y gestión de riesgos en el sector público, ha expuesto la necesidad de que el sector privado y las Administraciones Públicas colaboren, «como implicados», en la lucha contra la desinformación.
José Juan Rodríguez, por su parte, ha destacado que «es fácil desinformar, mezclando información real, en un entorno manipulado. Actualmente hay mucha información pública, que refleja los principales puntos en los que hay que mejorar la gestión de la producción de los alimentos».
Para José Miguel Mulet, «las fake news venden miedo y un consumidor asustado es un consumidor fácil de engañar».
Otros expertos presentes también han compartido la misma visión y mostrado gran preocupación por este tema.
«Vivimos rodeados de lo que ahora se llama fake news. Están presentes en todas las facetas de nuestra vida y la alimentación no se queda fuera. Es hora de que todos los que de verdad investigamos día a día en esta área del conocimiento demos la cara, desmontemos estos bulos con argumentos científicos y, sobre todo, le expliquemos a la sociedad lo que estamos haciendo», según Daniel Ramón.
«Con este encuentro, la compañía avanza en cómo abordar de forma eficaz la comunicación del riesgo, que resulta de especial relevancia en la formación de los consumidores en aras a que dispongan de una información veraz, con base científica, transparente para el consumidor y sin sesgos, que no fomente ni el alarmismo ni el exceso de confianza en materia de seguridad alimentaria», ha dicho Angels Millán.