El Consejo del Agua, celebrado hoy en la Cámara de Comercio de Murcia, ha aprobado las modificaciones propuestas en el Plan Especial de Sequía (PES) por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).
Entre las principales novedades, el PES recoge las nuevas medidas destinadas a la prevención y mitigación de los efectos ambientales negativos en situaciones de sequía sobre los ecosistemas fluviales asociados.
También se introducen modificaciones del indicador de escasez coyuntural tanto del subsistema cuenca como del subsistema Trasvase con el fin de mejorar la caracterización de la situación de los usos fundamentalmente de regadío.
De este modo, los índices de escasez coyuntural tendrán una nueva formulación aritmética que contemple y permita reflejar, con mayor aproximación, la realidad de la cuenca y de los subsistemas citados que la componen.
Con estos nuevos elementos de cálculo, la CHS dispondrá de una información más adecuada a la realidad hidrológica de cara a declarar , en su caso, “situación excepcional por sequía extraordinaria” cuando en una o varias de los subsistemas de alguna de las unidades territoriales de diagnóstico, definidas en el Plan Especial de Sequías entren en situación de escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geográficamente con algún ámbito territorial en situación de sequía prolongada, o escasez en escenarios de emergencia.
Asimismo, y para el control de los caudales ecológicos circulantes a medio plazo, se prevé la ampliación de la red con la instalación de 9 nuevas estaciones de aforo, válidas para el seguimiento del régimen de QECO en idéntico número de masas de agua.
Durante la celebración del Consejo del Agua, la consejera de Agricultura, Sara Rubira, ha reclamado la urgencia de adoptar alternativas a la prohibición de usar agua de pozos y acuíferos a partir de 2027, ante la grave amenaza que supone para las zonas que están desconectadas de otras fuentes de suministro.
Rubira recordó que “hay zonas, como el Altiplano, que ven como su desarrollo agrario y social se encuentra en grave riesgo y que llevan años demandando soluciones que no llegan”. Entre ellas, destacó la conexión Júcar-Vinalopó que permitiría a esta comarca disponer de los recursos necesarios.
Según la consejera de Agua, el plan propuesto por el Ministerio para el tercer ciclo del periodo 2022-2027 “no aporta soluciones consistentes ni viables ni realistas a los problemas de la cuenca”.
“Esperamos encarecidamente que el cuarto ciclo de planificación no vuelva a incurrir en el mismo error y aporte soluciones al cierre de los acuíferos sobreexplotados, al injustificado recorte del trasvase Tajo Segura o a cuestiones como la urgente ejecución de las infraestructuras necesarias para prevenir los riesgos que derivan de las lluvias torrenciales”, ha reclamado.
“Cabe recordar que entre los 215 hm3 que se van a recortar como consecuencia de la sobreexplotación de los acuíferos y el previsible e injustificado recorte de más de 100 hm3, en 2027 nos vamos a situar con un déficit de aplicación en la cuenca que se aproxima a los 400 hm3, lo que supone un panorama absolutamente desolador que se agrava por el abandono que la Región de Murcia y el Levante sufre por parte del Gobierno de España”.
Junto a las modificaciones del Plan de Sequía, la CHS ha presentado al Consejo del Agua la evaluación del estudio ambiental estratégico del PES y un informe de seguimineto del Plan Hidrológico del Segura de 2022 y 2023.
La evaluación ambiental del PES recoge un análisis más detallado de potenciales afecciones ambientales derivadas de la actualización del nuevo Plan Especial de Sequías, como consecuencia de la necesidad de tramitarlo bajo la figura de evaluación ambiental ordinaria, según determinó el órgano ambiental del MITECO.
Seguimiento del Plan Hidrológico
En cuanto a los recursos hídricos totales en la Demarcación del Segura (DHS) durante el año 2023 (recursos hídricos convencionales, no convencionales y externos procedentes de transferencias intercuencas) para el año hidrológico 2022/23 los recursos de la demarcación alcanzaron los 1.606 hm³, 268 hm³ menos de los 1.874 hm³/años previstos en el Plan Hidrológico de la Demarcación del Segura (PHDS) 2022/27.
En cuanto a los usos, la agricultura acapara la mayor parte del consumo hídrico de la cuenca del Segura con 1.302 hm³ para el conjunto del año natural objeto de seguimiento.
Por su parte, la demanda bruta industrial total del año 2022/23 quedó estimada en 8,5 hm³, mientras que las necesidades medioambientales fueron de 31,7 hm³.
Por todo ello, la disponibilidad del agua aplicada para satisfacer las demandas del año hidrológico 2022/23 ha sido inferior a las previsiones que se establecieron en el PHDS 2022/27, concretamente, 123 hm³.
Respecto al estado actual de las masas de agua de la demarcación, el Consejo del Agua ha conocido el alcance del estado global de las 96 masas de agua superficiales de la DHS. De ellas, el 54% no alcanza el buen estado cuantitativo ni cualitativo, mientras que el restante 46% si lo obtiene.
Por su parte, de las 18 masas costeras o transición, 12 no alcanzan un buen estado mientras que las 6 restantes si lo consiguen en los términos analizados.
A su vez, de las 63 masas de aguas subterráneas del Segura, 43 de ellas no alcanzan el buen estado global mientras que las otras 20 si logran un buen estado.
Para la consecución de los objetivos de la planificacion, el PHDS 2022/27 incluye, en su Anejo 10, el Programa de Medidas con un total de 737 actuaciones y un coste de inversión de 3.336 M€. De ellas, más del 30% se han iniciado las actuaciones administrativas.