Actividades profesionales científicas y técnicas, industria química y farmacéutica, y comercio y hostelería son las tres ramas empresariales que mayor inversión dedican a I+D en la Región de Murcia, según se desprende de la estadística sobre actividades de I+D que elabora el Gobierno regional.
Las empresas de profesionales científicos y técnicos invirtieron en 2023 un total de 63,1 millones euros en I+D, lo que supone el 30,4% del total invertido por las empresas regionales.
Tras este sector, la industria química y farmacéutica regional invirtió en I+D un total de 26,8 millones euros en 2023, el 12,9%. En tercera posición, el sector del comercio y la hostelería sumó más de 25 millones de euros en I+D, el 12,1% de la inversión empresarial.
El gasto en I+D en la Región de Murcia ascendió en 2023 a 427,3 millones de euros, un 10,3% más respecto al año anterior. Esta cantidad representa un gasto del 1,06% del PIB regional.
Las empresas regionales son las que mayor gasto aportan al I+D, con una inversión que aumentó interanualmente un 8,0% hasta 207,5 millones de euros, lo que supone un 48,6% del total.
La Enseñanza Superior e IPSFL incrementó un 8,7% su gasto en I+D interna, hasta los 165,4 millones de euros, que se traduce en un peso del 38,7% de la inversión global.
En cuanto a las Administraciones Públicas aumentaron un 25,9% su gasto en 2023 respecto al registrado en el año anterior, alcanzando los 54,4 millones de euros
en I+D interna, el 12,7% del gasto total en la Región.
Respecto al personal empleado en I+D, un total de 7.371 personas en equivalencia a jornada completa (EJC) se dedicaron a actividades de I+D interna en 2023, lo que supone el 11 por mil de la población ocupada en la Región en el periodo analizado, con un aumento del 2,9% respecto al personal empleado en 2022 para tal fin.
Por sectores, un 51,5% del personal empleado en I+D desarrolló su actividad en el sector de enseñanza superior e IPSFL, un 39,6% en empresas y el 8,9% en administraciones públicas.
De este personal, un 40,0% fueron mujeres, siendo los porcentajes más altos de participación femenina los presentados en el sector de la administración pública (47,5%) y en enseñanza superior e IPSFL (43,3%). En las empresas, el porcentaje de participación femenina en actividades de I+D fue del 34,0%.
Por ocupación dentro de las actividades de I+D, el colectivo de investigadores se situó en 4.689 personas en equivalencia a jornada completa, siendo los 2.682 restantes personal técnico y auxiliar.