21.1 C
Cartagena
viernes, 17 de octubre de 2025

Repsol, BMW y Bosch piden medidas firmes hacia combustibles renovables

Abogan por simplificar y estandarizar las clasificaciones de carburantes, adoptando un sistema basado en la intensidad de gases de efecto invernadero

Últimas noticias

Opinión

Marketing y Comunicación

Otras ediciones

Una coalición de empresas, encabezada por Repsol, BMW, Bosch, Navantia Seanergies o Técnicas Reunidas, se han unido, mediante la firma de una manifiesto para instar a Brasil, en su papel de presidencia de la próxima COP30 que se celebrará el próximo mes de noviembre en Belém, así como a todos los Gobiernos participantes, a colaborar en la creación de «un entorno favorable» para el impulso del mercado de los combustibles renovables y acelerar su despliegue a nivel mundial.

El citado manifiesto, suscrito también por compañías como Enerkem, Raízen o Technip Energies, representando así a toda la cadena de valor de los combustibles sostenibles, exigen así el establecimiento de «políticas ambiciosas y adoptar estándares internacionales basados en criterios comunes», para aprovechar todo el potencial de estos combustibles en la transición energética.

La alianza representa una iniciativa privada que converge con las recomendaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el respaldo de gobiernos como Brasil, Italia, Japón e India.

De esta manera, los firmantes del manifiesto piden a los gobiernos integrar los combustibles renovables en la transición energética, asegurando su reconocimiento normativo como una solución inmediata de descarbonización, y manteniendo la neutralidad tecnológica para permitir las vías más eficaces y adaptadas hacia las emisiones netas cero.

Además, abogan por simplificar y estandarizar las clasificaciones de combustibles, adoptando un sistema basado en la intensidad de gases de efecto invernadero (GEI) alineado con marcos internacionales, con el fin de promover la cooperación y atraer inversión.

También exigen que se garantice la transparencia y la sostenibilidad, mediante normas y certificaciones sólidas basadas en la ciencia, gestionadas por organismos acreditados e independientes, para prevenir el fraude, reforzar la credibilidad y asegurar que la producción de combustibles sostenibles cumpla con altos estándares ambientales.

Debate sobre la prohibición del motor de combustión en 2035

Este manifiesto se lanza en pleno debate en la Unión Europea sobre la revisión de la prohibición del motor de combustión en 2035. En este sentido, el sector considera que para alcanzar los objetivos climáticos marcados por Europa, resulta imprescindible reconocer la contribución de los combustibles 100% renovables a la descarbonización de todos los sectores del transporte, establecer objetivos a largo plazo, como ya existen en los sectores de aviación y marítimo, y ofrecer una fiscalidad ventajosa.

La iniciativa se une a la visión de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que recientemente ha publicado el informe ‘Delivering Sustainable Fuels – Pathways to 2035’, en el que destaca que, implementando las políticas ya anunciadas, sería posible multiplicar por cuatro el uso de combustibles renovables en 2035.

Adicionalmente, en el evento Pre-COP30 que se ha celebrado estos días en Brasilia, los gobiernos de Brasil, Italia, Japón e India han lanzado un compromiso conjunto para multiplicar por cuatro el uso de combustibles renovables a 2035 y están trabajando con otros países para que se unan a la iniciativa. Asimismo, los negociadores de la próxima COP30 están discutiendo la posibilidad de proponer la adopción de este compromiso político.

Apuestas estratégicas para Repsol

Los combustibles renovables son fundamentales en la estrategia de Repsol para suministrar soluciones para la reducción las emisiones de CO2 en todos los sectores del transporte. Representan una alternativa ya disponible para descarbonizar los vehículos actuales y futuros, sin necesidad de cambiar motores ni modificar las infraestructuras de distribución y repostaje existentes.

En Cartagena, la energética opera la primera planta de diésel renovable y SAF de la Península Ibérica (250.000 toneladas/año), y está construyendo una segunda planta en Puertollano (200.000 toneladas/año), prevista para empezar a operar en 2026. El próximo año iniciará operaciones en su planta de demostración para la producción de combustibles sintéticos en Bilbao.

La compañía vende diésel de origen 100% renovable en más de 1.300 estaciones de servicio en España y Portugal, con el objetivo de llegar a 1.500 a finales de año, lo que la convierte en una de las mayores redes de combustibles 100% renovables de Europa. Además, es pionera en producir gasolina 100% renovable a escala industrial, ampliando recientemente su oferta de combustibles renovables, al sumar este nuevo producto al diésel renovable.

¡Comparta la noticia!

Noticias relacionadas

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Suscripción a los boletines de EmpresasdeCartagena.com

Noticias por municipios

En portada

El tiempo

El tiempo en Cartagena hoy

El tiempo en Torre Pacheco hoy

El tiempo en San Javier hoy

El tiempo en La Unión hoy

El tiempo en Los Alcázares hoy

El tiempo en Fuente Álamo hoy

Lo más visto

¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

Mundo viral