Los presidentes de Enagás, Antonio Llardén, y Repsol, Antonio Brufau, han participado en la inauguración del V Ciclo de Economía Circular, organizado hoy en el auditorio El Batel de Cartagena bajo el lema El sector industrial hacia la circularidad, de la mano de Fundación Repsol y la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam).
También han intervenido en el evento la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, en la jornada Vectores energéticos renovables y valorización de los residuos en la industria.
Otros responsables de la industria que han participado en el ciclo han sido el director de Eversia, Pedro Melgarejo, Gemma Castejón, directora del Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente (CETENMA) y Jorge Ramis, director de Acteco.
Según ha señalado Arroyo, las inversiones en sostenibilidad que están haciendo en Escombreras las grandes empresas energéticas están asegurando el futuro industrial de Cartagena, gracias a la produción de combustibles renovables y a proyectos como el H2Med de transporte de hidrógeno verde. Con ambos, Cartagena se convierte en un polo energético de interés europeo.
Así lo ha destacado el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, para quien Cartagena “tiene un papel muy importante en la transición energética y la transformación global que estamos viviendo hacia una economía circular. Estamos apostando firmemente por el sector industrial, porque sabemos que la Región tiene que crecer a partir de él”.
López Miras ha recordado que “la Región de Murcia y Cartagena son referentes en renovables y acogen grandes proyectos en el tejido industrial» hacia la transición energética. Para el Gobierno regional, los proyectos desarrollados en el Valle de Escombreras están convirtiendo a la ciudad departamental en “capital de la economía circular y de las energías limpias”.
En este sentido, la primera planta en España de producción de biocombustibles cien por cien renovables a gran escala o la planta de hidrógeno verde en Cartagena para favorecer la descarbonización, ambas impulsadas por Repsol, son ejemplo de esta tendencia. También citó la tramitación de proyectos de biometano para la producción de energía limpia y sostenible, como la apuesta de Enagás por desarrollar en la Región tres de sus diez proyectos nacionales.
Según el presidente regional, “es necesario que el Gobierno central lleve a cabo una ampliación muy importante de la red de transporte eléctrico en la Región, que permita disponer de la potencia necesaria que demandarán los electrolizadores. Sin esa ampliación se nos estará impidiendo avanzar hacia un futuro más sostenible”.
“Desde el Gobierno regional estamos haciendo todo lo posible para que se materialicen 18 proyectos de ampliación de la red existente y ajustarla a la realidad de la Región, valorados en 250 millones. Son proyectos que permitirían atraer inversiones por un volumen superior a los 4.600 millones”, apuntó López Miras.
Potencia industrial
López Miras subrayó que la Región de Murcia es “toda una potencia industrial en España” que se ha situado como “la cuarta comunidad autónoma con mayor productividad y estabilidad en el empleo”, al alcanzar el 20,7 por ciento del Valor Añadido Bruto (VAB). Esta cifra está cuatro puntos por encima de la media nacional, que es del 16,7 por ciento. Además, el sector ya aporta 87.000 trabajadores al empleo regional, el 13 por ciento del total.
Estos datos, señaló López Miras, “consolidan a la Región de Murcia como un referente industrial en España, sólo por detrás de Navarra, País Vasco y La Rioja y por delante de comunidades como Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana”, y permiten “cumplir sobradamente la aspiración europea de que una quinta parte de la riqueza sea producto de la industria”. Recordó que el Gobierno regional está elaborando un nuevo Plan Industrial.
Por su parte, la alcaldesa subrayó el papel crucial que juega Cartagena en el mapa energético español. «Las compañías energéticas, con proyectos punteros como el hidrógeno verde y los combustibles renovables, mantienen a Cartagena en la vanguardia de la innovación tecnológica y la sostenibilidad”.
Ha añadido que el Ayuntamiento de Cartagena impulsa esa transformación «con medidas fiscales que incentiven la creación de empleo de calidad, medidas urbanísticas, como la ampliación del suelo industrial en Escombreras, o medidas de simplificación burocrática, como la creación de una oficina de Empresa”.
Arroyo ha recordado que Cartagena también ha sido pionera con la creación de La Mesa de Formación para las Nuevas Industrias, que orienta toda la capacidad formativa de Cartagena a cubrir los empleos que la empresa cartagenera necesita.