
El vicealmirante José Manuel Sanjurjo repasó este miércoles por la tarde en Cartagena los principales objetivos que debe conseguir Europa para ganar competitividad frente a mercados externos.
Así, durante la jornada ‘El informe Draghi: preparándose para el futuro’, celebrada en el edificio CIM de la Universidad Politécnica, el exdirector de Navantia, como experto conocedor del sector industrial en la ciudad y la Región, aseguró que «Cartagena no puede vivir de construir cuatro submarinos cada veinte años. Tiene que exportar, aunque en esta industria la exportación no es fácil».

A preguntas de uno de los asistentes, y centrándose en la fabricación de submarinos, especialidad de Sanjurjo, el vicealmirante descartó la posibilidad de que a corto plazo se genere una gran industria europea, como ya sucede con la aviación, donde ya existe un gigante europeo (Airbus) del que forman parte varios países.
Al respecto, Sanjurjo remarcó este aspecto como esencial para «posicionarnos en este mercado internacional con garantías de éxito”. Asimismo, apostilló que se trata de «una industria fragmentada donde competimos con otros países dentro de la Unión Europea, que tenemos una fuerte competencia con Alemania, por ejemplo, y que podría existir la posibilidad de una unión que nos beneficiara a todos, en vez de competir. En ese sentido la aeronáutica está más consolidada, pero la chispa para generar esa unión en el área naval la tendría que poner la UE y creo que ahora mismo no existe el contexto».
Así, y de cara a la próxima generación de submarinos, el vicealmirante consideró que se pueda llegar a un acuerdo beneficioso para todos, aunque lo ve «difícil».
En relación al informe, Sanjurjo lo puso en valor por la excelencia y los conocimientos de su autor, pero lamentó que hubiera demasiadas «interferencias» en su redacción y que Draghi, como político, prefiriera no entrar o pasar de puntillas por cuestiones delicadas como la energía nuclear, así como que el documento se centre en aspectos técnicos y obviara el social, es decir, «los problemas del día a día del ciudadano de a pie».
Del mismo modo, el ponente puso en duda la viabilidad de la propuesta el expresidente del Banco Central Europeo por la enorme inversión que se necesita para llevarla a cabo, en torno a los 800.000 millones de euros, como por la situación actual de Europa, que ha perdido peso en la economía mundial en las dos últimas décadas y acusa «la falta de independencia en áreas clave como son defensa y energía», que condicionan su política externa.

También puso el acento en que «en Europa faltan dos millones de trabajadores cualificados cada año», e interpelado por uno de los asistentes durante el turno de preguntas, explicó que «eso no lo puede resolver la inmigración«. A este respecto, el rector de la UPCT, Mathieu Kessler, lamentó, precisamente, la situación contraria, la «fuga de talento» en España. «Lo peor que le puede pasar a una sociedad es que forme a una persona con el erario público y luego prefiera irse fuera».


Cuatro entidades unidas y más de un centenar de asistentes
Durante el acto, organizado por la Asociación de Empresas de Mantenimiento Industrial y Naval (AEMIN), el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), el Consejo Social y la UPCT, también participaron Tomás Martínez Pagán, presidente de AEMIN, quien se encargó de su inauguración y afirmó que “cuando se unen las fuerzas de las instituciones, se consiguen resultados. Hoy, cuatro entidades hemos congregado a más de cien personas con poder de decisión en el mundo de la economía y la empresa”; y Joaquín Gómez, director del Info, quien puso en valor la necesidad de conferencias como esta “que ayuden a que nuestro tejido empresarial potencie su innovación y aumente su productividad”.
Tras las presentaciones y la charla de José Manuel Sanjurjo, en la que expuso la necesidad de «aplicar una batería de ambiciosas y detalladas medidas de política económica para sacar a la economía europea de su letargo y adaptarla a la nueva realidad tecnológica, energética y geopolítica”, se realizó una mesa redonda en la que se contestaron preguntas del público y, finalmente, se llevó a cabo un cóctel-networking entre los asistentes.
No se quisieron perder este importante evento, entre otros, Enrique Ujaldón, secretario general de la Consejería de Medio Ambiente; Víctor Serrano, director general del Mar Menor; Ana Correa, presidenta de COEC; Nuria Castillo, directora del CEEIC; Carlos Bernabé, presidente de los empresarios de La Unión; César Solano, director general de SAES; Javier Bosch, director de EmpresasdeCartagena; Andrés Baraza, presidente de Integralia; Andrés Hernández, director comercial de Tecsumaga; Manuel Asensio, director de la ESPAC; Paco Franco, cronista de Cartagena; José Conesa, presidente regional de la Unión Nacional de Antiguos Oficiales y Suboficiales de las Milicias Universitarias (UNAMU); Fulgencio Sevilla y Gonzalo Abad, presidente y vicepresidente de la Asociación Cartagena Siempre, respectivamente; y José Antonio Martínez Pérez, presidente de la Asociación Cultural Modernistas Cartagena de Levante.

