La planta desaladora de agua de mar de Escombreras produce 1.600 millones de litros de agua al mes, de la que se benefician cerca de 9.700 agricultores del Campo de Cartagena. Actualmente opera al 85 por ciento de su capacidad total y “esperamos que alcance producciones cercanas al cien por cien al cierre del ejercicio”.
Así lo ha destacado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante su comparecencia en la Asamblea Regional, para dar cuenta del estado de la planta, explicar el uso que se hace de los recursos hídricos resultantes y los trámites necesarios para poder llevar a cabo la producción y concesión de agua.
Rubira ha defendido que la desaladora se construyó para dar respuesta a los regantes «perjudicados por la derogación del Plan Hidrológico Nacional, por parte del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero», y ha destacado que la Confederación Hidrográfica de Segura (CHS) es la competente para otorgar las concesiones de uso.
La consejera ha detallado que “el 95 por ciento del agua producida se destina a uso agrícola”. En concreto, los volúmenes autorizados provisionalmente hasta la fecha por la Confederación se distribuyen en 19’4 millones de metros cúbicos anuales, para agricultores del Campo de Cartagena, y 993.302 metros cúbicos para uso turístico y creativo.
La capacidad de producción de la planta de Escombreras alcanza los 20 millones de litros de agua al año, “una cifra similar al consumo total de todo el municipio de Cartagena en un año o el 65 por ciento de lo que gasta el municipio de Murcia en ese mismo periodo de tiempo”, ha señalado Rubira.
El diputado socialista Fernando Moreno, le ha replicado que la Comunidad deberá abonar hasta 2034 un total de 710 millones de euros, seiscientos más de lo acordado y que «durante este año hidrológico, la desaladora de Escombreras ha producido 3,26 hectómetros cúbicos de los 21 que tiene de capacidad».
El Ente Público del Agua (EPA), creado en 2005 por el Gobiernio de Ramón Luis Valcárcel y cuyas competencias traspasó la exconsejera de Agricultura, Adela Martínez Cachá, a ESAMUR, firmó un contrato de arrendamiento por 25 años, cuando el contrato firmado por Hydro-Management con Tedagua para la construcción de la desaladora ascendía a 111 millones.
Rubira ha informado también a los grupos parlamentarios que en julio del año 2021 la CHS publicó el listado de proyectos que optaban a recibir agua de la planta, otorgando una serie de autorizaciones provisionales, y que “a pesar de haber transcurrido los 18 meses de plazo previstos para convertirlas en definitivas, la Confederación aún no ha resuelto el expediente”.